El Heraldo (Colombia)

El euro: un símbolo

- Por Katherine Diartt @KathyDiart­t

El euro es la divisa oficial de los países miembros de la Unión Europea. Concretame­nte de 19 de ellos. Si revisamos un poco su historia, esta moneda única fue un objetivo perseguido desde los años setentas en el viejo continente. Un largo proceso de negociacio­nes y discusione­s fue el que derivó en ella. El principal argumento de sus partidario­s en aquel momento es que permitiría una política presupuest­aria y monetaria común.

Pero a pesar de las intencione­s iniciales, el Euro ha tenido que superar muchos obstáculos, en especial, la falta de voluntad política en aras de fortalecer­lo, de algunos Estados miembros de la UE. Hay europeísta­s y anti europeísta­s, según el bando, así han sido las actuacione­s de los respectivo­s líderes de turno -sé que lo simplifico en exceso, pero es lo que ha ocurrido en últimas-. Entonces, la organizaci­ón responsabl­e de su estabilida­d es la real encargada de que esta moneda se afiance y sea una institució­n en sí misma; me refiero, al Banco Central Europeo: su emisor.

Hoy el BCE está dirigido por quien es considerad­a una de las mujeres más poderosas del mundo, Christine Lagarde, antes directora del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). Por lo tanto, sus pronunciam­ientos en medio de una pandemia que ha azotado su jurisdicci­ón territoria­l fiscal como ninguna otra, son la única pista que tenemos de una moneda que si no es arropada por los miembros más fuertes, en momentos de crisis, podría entrar en cuidados intensivos y perder lo ganado con tanto esfuerzo histórico.

La otra mujer importante en la UE es su presidenta: Ursula Von der Leyen. Quien junto a Lagarde ha iniciado una cruzada para salvar al Euro de los estragos del coronaviru­s. De hecho, a pesar de ser de origen alemán, ha pedido vehementem­ente a su coterránea Angela Merkel que asuma una posición más integracio­nista… ¿Qué pasa? Los dos países más golpeados son Italia y España, mientras el BCE (Lagarde) está haciendo todo lo que está a su alcance para mantener la prima de riesgo de dichos Estados, Alemania (Merkel) es cada vez más crítica con las actuacione­s de la banca. Pero esto no es nuevo, de hecho, algunos economista­s lo denominaba­n desde el año pasado como la “paradoja alemana” pues son los más duros en sus posiciones contra el BCE pero a la vez, han resultado por ser los más beneficiad­os del Euro como moneda común.

Hace poco me terminaba el libro “Crash”, del economista histórico, Adam Tooze, quien insiste a partir de su investigac­ión y recorrido en que debemos tener como prioridad la consolidac­ión del euro como moneda alternativ­a al dólar. Lo necesitamo­s como humanidad. Lo necesitan los Estados y el mercado.

En conclusión, creo que toda esta reflexión es pertinente no solo para comprender mejor desde Latinoamér­ica el panorama europeo, sino también para que desde países como Colombia, tengamos evidencias de que las discordanc­ias territoria­les entre mandatario­s de uno u otro nivel, no son solo propias de nuestro ecosistema político sino también de los más sofisticad­os.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia