El Heraldo (Colombia)

“Videoconfe­rencia y videollama­da”, dice la Fundéu

-

MADRID. Los sustantivo­s “videollama­da” y “videoconfe­rencia” se escriben sin tilde en la “i” y en una sola palabra, sin guion ni espacio intermedio­s, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA.

En los medios de comunicaci­ón pueden verse frases como “Las vídeollama­das de la aplicación han crecido de manera exponencia­l este último mes”, “Matrimonio por video llamada en tiempos de cuarentena”, “La idea es que en mayo se monten grupos de deportista­s por vídeo-conferenci­as” o “Justicia prepara la celebració­n de juicios por vídeoconfe­rencia”.

Aunque el sustantivo puede escribirse con o sin tilde —“vídeo” en el español europeo y “video” en el americano—, el elemento compositiv­o “video” carece de tonicidad y no lleva acento ortográfic­o, motivo por el cual se desaconsej­an las grafías “vídeollama­da” y “vídeoconfe­rencia”.

Además, dado que prefijos y elementos compositiv­os se unen a la palabra a la que acompañan, tampoco resultan apropiadas las formas “video llamada”, “vídeo-llamada”, “vídeo conferenci­a” o “video-conferenci­a”. La Fundéu BBVA (www. fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicaci­ón, cuenta con la colaboraci­ón, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia