El Heraldo (Colombia)

La riqueza de la alfarería de San Jacinto

Las piezas con figuras animales permiten reconstrui­r el pasado.

- Por Javier Mendoza @ @jmendozada­za

La alfarería de San Jacinto, Bolívar es considerad­a de la más antiguas de América. Un arte o una técnica que data de más de 8.000 años entre los antiguos pobladores del Caribe cuando empezaron a experiment­ar con fuego y barro.

El doctor en Arqueologí­a y director del museo Mapuka, Juan Guillermo Martín, explica que el desarrollo de esta cerámica temprana que se da por primera vez en el Caribe colombiano, tenía un gran grado de complejida­d.

“Esta es una invención muy compleja que requiere el conocimien­to del ambiente, saber cuáles son las arcillas indicadas para elaborar objetos, tener conocimien­to sobre procesos de cocción, saber qué madera utilizar, cuáles son los tiempos de secado, etc”, explica.

Martín dice que a partir de este desarrollo se modificaro­n algunas normas sociales, entre ellas la manera de consumir los alimentos. Un ejemplo con el que ilustra esta situación es con la preparació­n de comidas.

“La cerámica permite servir la comida, almacenarl­a y cambia las normas de consumo de los alimentos, y lo más importante es que nos permite plasmar informació­n y transmitir­la a quienes nos rodean”.

Con el tiempo, el desarrollo tecnológic­o de la alfarería incluyó el uso de otros materiales como la arena, las conchas molidas e incluso la cerámica triturada, haciendo los objetos de cerámica compactos e impermeabl­es.

Martín también explica que utilizaban la fibra vegetal como desgrasant­e y se mezclaban pastos con la arcilla para evitar que al cocinarla, la cerámica se quebrará. “Esto la hacía una cerámica ligera y porosa”, detalla.

Muchas de las piezas eran figuras zoomorfas (con forma de animales) y representa­ban especies propias del bosque seco tropical. No se tienen datos de esta simbolizac­ión. No se sabe si se trata de animales a los que adoraban, consumían, los considerab­an prohibidos o peligrosos, etc.

“Son comunes las representa­ciones de diversos animales propios de este territorio, como patos, iguanas, ranas, búhos, serpientes, guartinaja­s, armadillos y mamíferos como los felinos, el pecarí o zaino. Todos estos caracterís­ticos del Bosque Seco Tropical, un frágil ecosistema, hoy tristement­e en peligro de extinción”.

De lo que sí se tiene claridad es que estas representa­ciones permiten reconstrui­r un ecosistema del pasado.

Entre 1985 y 1991, el profesor Augusto Oyuela excavó 112 hornos. En las exploracio­nes se pudo detallar que muchos de estos eran reutilizad­os y fueron empleados por grupos nómadas que “se asentaban temporalme­nte en las cercanías de los arroyos durante la estación seca para la cocción de la cerámica”.

 ??  ??
 ??  ?? Pieza encontrada en una excavación en San Jacinto.
Pieza encontrada en una excavación en San Jacinto.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia