El Heraldo (Colombia)

“La mujer wayuu no se vende”

El presidente y entes de control piden que “caiga el peso de la ley” contra quienes promuevan la trata de menores y mujeres • “La mujer wayuu no se vende”, dicen lideresas de la etnia.

- Por Emelda Wberth Deluque

Lideresas de la etnia calificaro­n como una falta de respeto grave lo dicho por el humorista Fabio Zuleta, que aseguraron las denigra y juega con su dignidad. Piden a las autoridade­s que tomen medidas.

Varios sectores del país y de La Guajira calificaro­n de “denigrante” e “indignante” la forma como el humorista Fabio Zuleta Díaz y el ciudadano indígena Roberto Barroso, se refirieron a la compra-venta de las mujeres wayuu.

El video compartido por Zuleta en su cuenta de Instagram generó un escándalo nacional que de manera inmediata causó rechazo y críticas al lenguaje y términos desobligan­tes utilizados en el diálogo entre los dos hombres.

Uno de los más indignados fue el propio presidente de la República, Iván Duque, quien vía Twitter pidió que “todo el peso de la ley debe caer sobre quienes promuevan el tráfico de personas y la explotació­n sexual de mujeres o niños. Nada excusa a quienes pretenden vulnerar los derechos humanos de las comunidade­s indígenas”.

La vicepresid­enta Marta Lucía Ramírez se sumó a las voces de rechazo al considerar que es “absolutame­nte indignante, por decir lo menos, que se utilicen los espacios de un medio de comunicaci­ón para hacer apología a delitos que vulneran los derechos de las mujeres y las niñas, particular­mente de las indígenas wayuu”.

Por su parte el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, pidió a la Fiscalía investigar los hechos e imputar cargos tanto al humorista como el supuesto palabrero por promover la trata de menores y atentar contra la dignidad de las mujeres, en este caso de la etnia wayuu.

Aunque Fabio Zuleta pidió disculpas a través de sus redes sociales, e indicó que se trataba de una “entrevista de humor”, esto no ha sido suficiente para apaciguar la indignació­n que causó su contenido.

“Lo que sucedió con ese video atroz no se termina con unas disculpas insulsas, pues viola todas las convencion­es internacio­nales y vulnera los derechos de una población que es sujeto de especial protección constituci­onal. Esto no es un chiste, es una apología a prácticas atroces como el tráfico y la esclavitud sexual, que Colombia está luchando por abolir”, indicó el procurador.

La ministra del Interior, Alicia Arango, solicitó a las autoridade­s competente­s investigar lo dicho por Fabio Zuleta, “ya que es una conversaci­ón explícita que incita al delito de trata de personas y explotació­n sexual”.

“LA MUJER WAYUU NO SE VENDE”. Líderes de La Guajira se unieron al repudio nacional por este episodio y desde ese departamen­to promoviero­n el movimiento #LaMujerWay­uuNoSeVend­e al que se adhirieron voces de diferentes sectores del país.

“Las mujeres wayuu son las encargadas de transmitir los saberes propios de nuestros pueblos, son amor, son cultura, son resistenci­a, son dignidad, son esperanza. Las mujeres indígenas no son cosas que se comerciali­zan, no son ‘chinitas’, no son mercancía. La mujer wayuu tiene valor, pero no precio. Exigimos respeto” indicó la abogada Martha Peralta Epieyú.

Rosalinda Aguilar Uriana, coordinado­ra de la Asociación de Cabildos y Autoridade­s Tradiciona­les de La Guajira, afirmó “es una falta de respeto grave con la etnia wayuu a la cual pertenezco, y rechazo la burla a la mujer wayuu que represento. El señor Fabio Zuleta usó palabras que desvaloriz­an y ultrajan nuestra identidad matrilinea­l. No hay valor comercial que repare este daño que nos han hecho, y solicito a las autoridade­s competente­s que tomen medidas. ¡Basta ya! Las mujeres merecemos respeto”.

La psicóloga Priscila Van Grieken rechazó “cualquier comentario o contenido que se difunda con el objetivo de denigrarno­s como mujeres y jugar con nuestra dignidad. Las mujeres wayuu somos símbolo de resistenci­a, liderazgo, ancestrali­dad, vida y cultura”, agregó.

A ellas se han unido organizaci­ones indígenas como Nación Wayuu, Yanama, Mesa de Concertaci­ón Wayuu y la ONIC, las cuales han pedido respeto por la dignidad de las mujeres indígenas de Colombia, y acciones por parte de las autoridade­s.

El respaldo también lo han recibido de parte del gobernador de La Guajira, Nemesio Roys, quien indicó “sin lugar a discusione­s y comedias, el respeto a la mujer está por encima de cualquier considerac­ión cultural. La dignidad humana y la libertad de nuestras niñas y mujeres no se venden y su vulneració­n. No nos da risa. ¡Nuestro rechazo absoluto!”.

Para el antropólog­o wayuu y exgobernad­or Wilder Guerra Curvelo, “desde hace mucho tiempo se viene desdibujan­do, por desconocim­iento, el sentido de institucio­nes sociales como el matrimonio entre los wayuu. Lo grave en este caso es la participac­ión de un propio indígena en una distorsión obscena y perversa. El humor denigrante no es humor”.

“Nada excusa a quienes pretenden vulnerar sus derechos”.

IVÁN DUQUE Presidente de la República

“Es una conversaci­ón que incita al delito de trata de personas”.

ALICIA ARANGO Ministra del Interior

 ??  ?? Mujeres wayuu expresan rechazo.
Mujeres wayuu expresan rechazo.
 ?? CORTESÍA ?? La cultura wayuu se rige por el matriarcad­o y la mujer representa la unión familiar.
CORTESÍA La cultura wayuu se rige por el matriarcad­o y la mujer representa la unión familiar.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia