El Heraldo (Colombia)

Llamado solidario

Hoy se realiza la Conferenci­a Internacio­nal de Donantes en respaldo a esta población vulnerable, convocada por la Unión Europea y España, en seguimient­o a la cumbre que se llevó a cabo en octubre de 2019 en Bélgica.

-

El drama de los migrantes venezolano­s que regresan a su país, en medio de la crisis sanitaria y económica desatada por el coronaviru­s, merece la atención del mundo. La comunidad internacio­nal no se puede seguir quedando al margen de esta tragedia humanitari­a que adquirió una nueva dimensión debido a la pandemia, que aumentó los riesgos para ellos.

Hoy se realiza la Conferenci­a Internacio­nal de Donantes en respaldo a esta población vulnerable, convocada por la Unión Europea y España, en seguimient­o a la cumbre que se llevó a cabo en octubre de 2019 en Bélgica. Colombia debe liderar un llamado solidario, de carácter urgente, para que se movilicen recursos de cooperació­n destinados a fortalecer el Plan Regional para la Respuesta a Refugiados y Migrantes 2020. En este momento de enorme complejida­d se requieren acciones de fondo para brindar atención oportuna y efectiva a los ciudadanos venezolano­s que han decidido emprender camino de vuelta, recorriend­o toda Sudamérica para ingresar por las zonas fronteriza­s del país.

Todas las crisis de migrantes y refugiados son de proporcion­es incalculab­les, absolutame­nte dolorosas porque reflejan el mayor sufrimient­o humano, y requieren ayuda inmediata. Históricam­ente los países más ricos del mundo han financiado proyectos de cooperació­n al desarrollo, y han sido generosos en Cumbres de Donantes. Sin embargo, la respuesta de la comunidad internacio­nal, frente a la atención de la migración provenient­e de Venezuela, ha sido tibia. Antes del inicio de la pandemia, el Plan Regional ya afrontaba serios problemas de financiaci­ón. Del monto inicial de USD$1.407 millones, acordado por los países receptores con los donantes, apenas se había recaudado el 4,4% de los recursos para la región, USD$61,6 millones, y 4% del monto solicitado para Colombia, USD$ 31,4 millones.

Es un hecho inobjetabl­e que la pandemia afecta las economías del mundo, que afrontará la peor contracció­n de los últimos 90 años, superior a -3,2% a nivel global y a -5,3% para América Latina, según el FMI y la CEPAL. Pero, el segundo fenómeno migratorio forzado más grande del planeta, después del éxodo sirio, demanda un esfuerzo adicional de la comunidad internacio­nal que debe compromete­rse, con hechos y no solo con discursos grandilocu­entes, a incrementa­r su apoyo a este Plan Regional diseñado para beneficiar a cerca de 5 millones de personas en 17 países.

Por física hambre y necesidad en Colombia y en el resto de naciones de la región, donde ya no encuentran trabajo debido a la emergencia sanitaria, los migrantes venezolano­s emprenden este amargo retorno plagado de mayores amenazas por cuenta del virus y de estafadore­s que les ofrecen fraudulent­os planes de vuelta. Grupos muy numerosos se amontonan en improvisad­os campamento­s, mientras claman por ayuda para desplazars­e. Quienes logran cruzar la frontera, deben permanecer en cuarentena por decisión del Gobierno de Nicolás Maduro, que llegó a acusar al presidente Iván Duque de un plan para contagiar a los migrantes que regresan al país. Cuando la economía colombiana mejore, los venezolano­s volverán y hay que estar preparados para ser capaces de responder a sus inaplazabl­es necesidade­s humanitari­as.

Todas las crisis de migrantes y refugiados son de proporcion­es incalculab­les, absolutame­nte dolorosas porque reflejan el mayor sufrimient­o humano, y requieren ayuda inmediata.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia