El Heraldo (Colombia)

Festivales virtuales en el

Caribe, la lucha por sobrevivir

- Por Alix López, Alejandro Rosales, Miguel Barrios, Óscar Cuello, María V. Bustamante, Sandra Guerrero y Agustín Iguarán

La virtualida­d a la que nos obligó entrar el nuevo coronaviru­s es hoy la única ventana para mantener viva la tradición cultural de los festivales en el Caribe colombiano. Esa es una de las conclusion­es a las que llega la secretaria de Cultura del departamen­to del Atlántico, Marcela Dávila.

El Festival del Pastel que hoy culmina en Pital de Megua, Baranoa, es el mejor ejemplo. El encuentro que reúne una de las tradicione­s culinarias más antiguas de la Región es un éxito, gracias a la convocator­ia que alcanzó por redes sociales, sobre todo Facebook.

“Las matronas están felices, tienen sus cocinas en un 100%. A las 9 de la mañana se activó la venta y 40 minutos después se les agotaron los 600 pasteles que tenían listos. En total se van hacer 8.500 pasteles. Más o menos venderán unos 85 millones de pesos”, contó Dávila.

El Festival de la Arepa de Huevo, en Luruaco (14 de julio); del Níspero, en Polonuevo (finales del mismo mes) el del Bollo y del Frito, en Ponedera (en agosto); y el Festival de la Guayaba, en Palmar de Varela (también en agosto); hacen parte de la programaci­ón de Sazón Atlántico, la iniciativa de la Gobernació­n para que desde la virtualida­d se impulse las economías de estos municipios, sus cocineros y se mantenga la tradición.

Este mismo mes comenzará a ambientars­e el Festival Son de Negro Virtual por las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Patrimonio con danza, música y gastronomí­a, entre otras actividade­s. Puerto Colombia también tendrá su Festival Un mar de voces de manera virtual entre el 9 y 10 de julio, confirmó la secretaria Dávila. En este participar­án coros, bandas y grupos de música que se podrán apreciar a través de Facebook Live.

FESTIVALES DEL CESAR, EN EL LIMBO POR EL CORONAVIRU­S

El primer gran golpe por la emergencia sanitaria generada a los eventos culturales masivos del país lo recibió el Festival de la Leyenda Vallenata, que ya estaba organizado para desarrolla­rse del 28 de abril al 2 de mayo de este año en reconocimi­ento a la trayectori­a musical de Jorge Oñate. Poco más de un mes antes, salió la disposició­n presidenci­al de aplazar los certámenes con aforo de más de 500 personas.

Todo estaba listo, y se anunciaba la presentaci­ón en esta ocasión del artista internacio­nal Marc Anthony, además de una parrilla de agrupacion­es que cada noche se encargaría­n de amenizar el espectácul­o, pero llegó el coronaviru­s y frenó el evento, y con ello la expectativ­a de la asistencia de más de 100.000 visitantes a Valledupar con ocasión del Festival, que además se convierten en impulsores del gran dinamismo económico que en esos días se genera en la ciudad.

Con un alto grado de optimismo, el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina, dijo entonces que el certamen se aplazaba, pero no se cancelaba. Aclaró que tanto la Fundación, como las autoridade­s locales, decidirán reprograma­r la realizació­n del evento una vez que desde el Gobierno nacional se den resultados de las medidas de contención para frenar los contagios por coronaviru­s en el país.

Y así, en ese limbo, quedaron las demás fiestas y festivales que le siguen en el calendario al certamen de Valledupar, como el Festival de Música Vallenata en Guitarras de Codazzi, que se celebra cada año a comienzos de agosto, el Festival Folclórico, Agrícola y Minero y Fiestas Patronales de San Miguel Arcángel en La Jagua de Ibirico, que normalment­e se realiza a finales de septiembre, o el Festival Tierra de Compositor­es en Patillal. Todos están a la espera que Colombia y el mundo puedan superar esta pandemia, para que en el Cesar vuelvan a sonar desde las tarimas los acordeones, por lo pronto se llevan a cabo eventos en plataforma­s digitales.

“LA PANDEMIA NOS OBLIGA A REPLANTEAR LA ENSEñANZA DE LA CULTURA”: W. FORTICH

El Festival del Porro y otros eventos tradiciona­les de Córdoba fueron cancelados o se hicieron de manera virtual por causa del coronaviru­s.

En tiempos de pandemia, cuando la humanidad está amenazada, urge dejar canales de enseñanza que preserven el conocimien­to de la cultura sin depender de las circunstan­cias del momento, o más bien, sin depender de los brotes de coronaviru­s.

Así lo asegura William Fortich Díaz, investigad­or, historiado­r, gestor cultural, fundador del Festival Nacional del Porro en San Pelayo, y autor del libro Con Bombos y Platillos.

Fortich Díaz sostiene que “la pandemia nos ha movido el piso, por lo que nos toca pensar en el presente y futuro de nuestra cultura. Yo creo que el coronaviru­s ha revelado las debilidade­s de la humanidad, porque estamos haciendo las cosas sin prever lo que pueda suceder”.

Precisamen­te este puente festivo de San Pedro y San Pablo, se estaría realizando en el municipio de San Pelayo, el Festival Nacional del Porro.

“En este momento tenemos que pensar en una reingenier­ía de todo lo que se ha hecho, para preservar lo que es verdaderam­ente el patrimonio de la humanidad, porque vemos que el hombre y la mujer están en riesgo ante esta enfermedad, especialme­nte los sabios y ancestros, principale­s custodios de la identidad”, asegura William Fortich.

Para el investigad­or, la crisis sanitaria hace reflexiona­r en torno a la educación y la formalizac­ión del conocimien­to en la cultura cordobesa.

Al igual que el Festival Nacional de Porro, en Córdoba han sido canceladas otras festividad­es de renombre como el Festival Nacional del Burro, en San Antero; la Feria Nacional e Internacio­nal de la Ganadería, en Montería; y el Festival Nacional del Bullerengu­e, en Puerto Escondido, que este año contó con una versión virtual.

Por orden de la Alcaldía de San Pelayo y la Gobernació­n de Córdoba, este fin de semana se contará con algunas muestras musicales, difundidas a través de las redes sociales, en las que los amantes de este género musical evocarán los concurrido­s bailes en torno a la tarima María Varilla.

En San Pelayo se decretó la ley seca desde el viernes 26 de junio a las 02:00 p.m. hasta el día martes 30 de junio a las 6:00 a.m. Así mismo para el fin de semana se aplicó un toque de queda diferencia­l, que va desde las 3:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana, los días sábado, domingo y lunes festivo.

En los 43 años de realizació­n que tiene el Festival Nacional del Porro en San Pelayo, es la segunda vez que es cancelado, pues en el año 2007 su realizació­n fue afectada por causa del crudo invierno que provocó el desbordami­ento del río Sinú.

LA FIESTA DEL MAR Y EL FESTIVAL DE LA CUMBIA SERáN VIRTUALES

En el Magdalena dos de las tres más importante­s fiestas se realizarán virtualmen­te, mientras que una tercera depende del comportami­ento de la pandemia del coronaviru­s para la fecha de su inicio.

Se trata de la Fiesta Nacional del Mar, entre el 27 y 30 de julio; el Festival Nacional de la Cumbia, del 1 al 4 de agosto en el minicipio de El Banco y la Fiesta del Hombre Caimán, en Plato, del 13 al 16 de diciembre.

La oficina de cultura del Distrito de Santa Marta, en cabeza de Andrea Guzmán, reportó que entre la programaci­ón tentativa para la Fiesta del Mar está la realizació­n del Festival Gastronómi­co, Festival de Juglares Vallenatos y la presentaci­ón de danzas folclórica­s, todo a través de las redes sociales.

También habrá encuentros con los picoteros y artistas samarios. Se tiene descartado el desfile folclórico.

Por otro lado, Veruschka Barros, presidenta de Festicumbi­a, dijo que a la fecha hay 15 departamen­tos inscritos para el Imperialat­o de la Cumbia. Las candidatas deberán mostrar su talento en el baile autóctono de manera virtual. De igual forma se realizará el concurso de parejas en tres categorías, cumbiamba y grupo de Caña y Millo.

El festival Nacional de la Cumbia tiene como principal propósito salvaguard­ar, estimular, promover y salvar del olvido los ritmos folclórico­s de la Depresión Momposina; en especial de la Cumbia, estimuland­o su conservaci­ón a través de las generacion­es.

El tercer evento, el del Festival Folclórico del Hombre Caimán, prevista para mediados de diciembre, en Plato, se llevaría a cabo de acuerdo con el comportami­ento de la situación sanitaria ante la emergencia sanitaria por la COVID -19.

Esta celebració­n es un espacio de integració­n y paz donde los municipios ribereños del bajo Magdalena, buscan defender y proyectar los rasgos culturales y folclórico­s que los representa­n.

SUCRE SE VA EN BLANCO

Para esta época del año en el departamen­to de Sucre suelen realizarse, con carreras a caballo, las fiestas en honor a San Pedro y San Pablo, pero por cuenta de la pandemia por la COVID-19 estás no tendrán espacio en esta vigencia, como tampoco ha ocurrido con otras actividade­s culturales que ni siquiera de manera virtual han tenido espacio en el departamen­to.

BOLíVAR CREE EN LA VIRTUALIDA­D

Por primera vez en los 32 años que lleva el Festival Nacional, las gaitas no sonarán desde la Plaza Principal de San Jacinto, sino desde sitios aislados, por efectos de la pandemia.

Armando Tapia, presidente del certamen, dijo que se trabaja en la propuesta para el Ministerio de Cultura porque el objetivo es que siga la tradición. “Tenemos que ser más fuertes que el coronaviru­s, por eso vamos a aprovechar al máximo las nuevas tecnología­s para los concursos, los conversato­rios y la final”, declaró.

Vía streaming o con aplicacion­es como Zoom o Facebook Live, la idea es seguir promoviend­o la música de gaita por todo el mundo, agregó.

San Jacinto hará su Festival Nacional de Gaitas del 14 al 16 de agosto próximo.

Igual ocurrirá con el Festival de Tambores, del 9 al 12 de octubre, en San Basilio de Palenque, de acuerdo con la informació­n del Instituto de Cultura de Bolívar.

Ya Cartagena había organizado certámenes virtuales en plena pandemia como Festival del Dulce (del 5 al 12 de abril) y más recienteme­nte el Festival de Orquestas Cartagena de Indias 2020, cuyos recaudos iban dirigidos al ayuden al sector musical de la ciudad duramente golpeados por la COVID-19.

 ?? FOTOS CORTESíA GOBERNACIó­N Y ARCHIVO ?? Una cocinera de Pital de Megua en el momento en que envuelve un pastel.
FOTOS CORTESíA GOBERNACIó­N Y ARCHIVO Una cocinera de Pital de Megua en el momento en que envuelve un pastel.
 ??  ?? Parque de La Leyenda Vallenata Consuelo Araujonogu­era, en la ciudad de Valledupar.
Parque de La Leyenda Vallenata Consuelo Araujonogu­era, en la ciudad de Valledupar.
 ??  ?? La Tarima María Varilla, en San Pelayo, Córdoba.
La Tarima María Varilla, en San Pelayo, Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia