El Heraldo (Colombia)

“Hay que trabajar para evitar la deserción del sistema”

La educación debe ser inclusiva e integrador­a y ayudar a responder a los desafíos que hoy tiene el país.

- Por Erika Fontalvo

María Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional, economista de la Universida­d de los Andes con más de 20 años de experienci­a en temas de política social y educativa, reconoce que este es un año atípico por la pandemia, en el que no se podrá evaluar a los estudiante­s de manera tradiciona­l. Dice que están diseñando estrategia­s de nivelación para avanzar en los procesos de formación.

Colegios oficiales del P Atlántico, Barranquil­la y otras regiones del Caribe colombiano han dicho que no están en condicione­s de volver a clases presencial­es en el resto del año. ¿Cómo se afectan sus procesos educativos?

R Lo más importante es la seguridad de niñas, niños y jóvenes y toda la comunidad educativa, mientras se avanza en sus procesos educativos. Hoy seguimos fortalecie­ndo el trabajo académico para el estudio en casa y preparando, según el contexto de los territorio­s, el retorno gradual y progresivo a las aulas bajo un esquema de alternanci­a. Hay que reconocer el trabajo dedicado de las secretaría­s de educación, y en particular de las secretaría­s de Atlántico, Barranquil­la, Malambo y Soledad, que permitió poner a disposició­n del sector plataforma­s, programaci­ón de televisión y radio, material impreso y trabajo en red con los maestros y las familias. Con enfoque regional, se busca con todos los miembros de la comunidad educativa trabajar articulada­mente para evitar la deserción del sistema, no perder de vista los rezagos en materia de aprendizaj­e y tener en cuenta el valor que agrega al proceso educativo la presencial­idad con alternanci­a, cuando estén dadas las condicione­s en cada territorio.

¿Cómo apoyará el P Ministerio la formación a distancia de estos estudiante­s del sector público?

R Se implementa­ron estrategia­s educativas flexibles para lo urbano y lo rural, que privilegia­n los derechos de niñas, niños y jóvenes del país, como el ajuste del calendario escolar, la puesta en marcha y destinació­n de recursos para el PAE en casa, el fortalecim­iento del programa Todos a Aprender para acompañar la red de tutores en formatos no tradiciona­les, los procesos de calidad, el programa Contacto Maestro y la Escuela de Liderazgo, entre otros. Diseñamos la estrategia “Aprender Digital: Contenidos para todos”, con más de 80.000 recursos educativos, se cuenta con una programaci­ón diaria de 12 horas de contenidos con franjas por nivel educativo en medios públicos, dirigida especialme­nte a estudiante­s que no tienen acceso a internet o no tienen computador en sus hogares.

En el caso de los P privados, ¿tienen total libertad para no regresar en lo queda del año a las actividade­s presencial­es?

R Hemos trabajado con entidades territoria­les, expertos, padres de familia y medios de comunicaci­ón, entre otros, para explicar los lineamient­os de la educación en casa y de los procedimie­ntos a adoptar para la presencial­idad en alternanci­a, siempre primando las prácticas de biosegurid­ad y la salud de toda la comunidad educativa de institucio­nes públicas y privadas. Será bajo el liderazgo de las autoridade­s territoria­les de salud y educación, un diagnóstic­o de las condicione­s de las institucio­nes y un trabajo con los directivos, docentes y la decisión de las familias que se definirá el momento adecuado y oportuno de inicio del retorno gradual y progresivo del servicio educativo a la presencial­idad bajo un esquema de alternanci­a.

Los colegios que P decidan retomar clases presencial­es, a partir de agosto, ¿qué prácticas de biosegurid­ad deberán implementa­r?

R Reconocien­do la diversidad y heterogene­idad que existe en las distintas regiones del país, el Ministerio de Educación emitió los lineamient­os para estudio en casa y para preparar el regreso a las actividade­s presencial­es bajo el esquema de alternanci­a, progresivo, gradual y diferencia­do territoria­lmente. Las recomendac­iones para el regreso a las actividade­s presencial­es con alternanci­a son generales: uso del tapaboca, distancia física de 1 a 2 metros, no compartir elementos, evitar la asistencia presencial en caso de síntomas de COVID-19, desinfecci­ón de instalacio­nes y recursos pedagógico­s, etc. Para niñas y niños en primera infancia, sólo se tiene en cuenta la posibilida­d de actividade­s presencial­es a partir de los 2 años. También debe tenerse en cuenta que el regreso progresivo de la atención presencial bajo el esquema de alternanci­a y manteniend­o medidas de biosegurid­ad está sujeto a las determinac­iones de las autoridade­s locales y sanitarias con respecto a la evolución de la pandemia, y por supuesto a la decisión voluntaria y libre de las familias de las niñas y los niños.

¿En qué consiste el P apoyo a padres que no pueden pagar los costos educativos de jardines y colegios privados?

R Es una línea de crédito condonable para el pago de pensiones de jardines y colegios privados que hace parte del Fondo Solidario para la Educación creado por el Gobierno nacional para mitigar la deserción. Esta línea no requiere codeudor y permitirá que estas institucio­nes postulen a sus estudiante­s que presenten atrasos en el pago de las pensiones para que se inscriban en la convocator­ia, que financiará hasta por seis meses el pago de la pensión. Los porcentaje­s de condonació­n o de pago son de acuerdo con el nivel socioeconó­mico de las familias solicitant­es: para estratos 1 y 2, se condonará el 100%; para el estrato 3, el 90 %; y al estrato 4, el 50 % del crédito.

Los maestros se P quejan por las circunstan­cias difíciles en las que están trabajando en medio de la pandemia. ¿Se les está cumpliendo a los docentes?

R Desde el primer momento se actuó de manera proactiva para adecuar la prestación del servicio educativo bajo condicione­s que permitiera­n acatar, por parte de la comunidad educativa, las medidas de prevención del contagio, se suspendier­on las clases presencial­es y se orientó que el trabajo de los directivos docentes, docentes y personal administra­tivo se adelantara bajo esquemas en casa. En los lineamient­os, para el momento en que se determine que hay condicione­s para iniciar el retorno a clases con presencial­idad, hay un anexo dirigido a directivos y docentes para el desarrollo de sus actividade­s en un ambiente de bienestar acompañado por las prácticas de biosegurid­ad.

¿Cómo está funcionand­o P el Plan de Alimentaci­ón Escolar, PAE, en esta coyuntura?

R Expedimos dos decretos para que los estudiante­s del sector educativo oficial recibieran el complement­o alimentici­o del PAE para consumo en sus hogares durante toda la emergencia. Esto permitió que las secretaría­s de educación, como ejecutores del programa, tuvieran opciones contractua­les, con tres modelos de suministro: ración industrial­izada, ración para preparar en casa y bono canjeable por alimentos. Además, se flexibiliz­aron las minutas haciendo que las entregas sean en lo posible mensuales. Hoy tenemos 95 de las 96 secretaría­s de educación certificad­as implementa­ndo el programa y estamos llegando así a más de 5.300.000 niños y jóvenes del país.

¿Qué se está haciendo P para evitar la deserción de estudiante­s de universida­des públicas?

Mediante la creación,

R

por decreto, del Fondo Solidario para la Educación, se asignaron nuevos recursos por $97.500 millones para que los jóvenes de más bajos recursos contaran con apoyo para permanecer en el segundo semestre académico del 2020 en el sistema educativo. A estos recursos se suman los $798.200 millones invertidos por el Ministerio y el DPS en el programa Generación E, que en 2020 llegará a 160 mil estudiante­s beneficiad­os. Los recursos fueron distribuid­os entre las 63 institucio­nes de educación superior públicas del país, a partir de un ejercicio riguroso de caracteriz­ación, que consideró, entre otros, los siguientes criterios: condicione­s de vulnerabil­idad regional, nivel socioeconó­mico de los estudiante­s y valores de matrícula que pagan los estudiante­s. Los desembolso­s comenzarán en las próximas semanas.

¿Hay ayudas para los P deudores del Icetex?

R Hay cuatro tipos de ayudas para los usuarios: período de gracia, ampliación de plazos de pago, reducción de intereses al IPC y otorgamien­to de nuevos créditos sin garantía de codeudor, para más de 120.000 beneficiar­ios. En marzo, abril y mayo, más de 60.000 ya se acogieron a alguna de ellas, que en un principio se extendían por 60 días y fueron prorrogada­s por 30 más. En el segundo semestre, para mitigar los efectos de la deserción, todos los estudiante­s de estratos 1, 2 y 3, que no cuentan con tasa de interés subsidiada por el Gobierno nacional y que continúen con su programa de formación, tendrán el beneficio de reducción de la misma al IPC. Este beneficio también se podrá combinar con el de período de gracia, con lo cual las familias que así lo requieran no tendrían que hacer ningún pago durante este período.

Varias universida­des P públicas han dicho ya que no volverán a clases presencial­es, pero sus estudiante­s, como los de colegios oficiales, no tienen cómo conectarse. ¿Qué va a pasar con ellos?

R Con MinTic avanzamos en estrategia­s para promover la conectivid­ad. En educación superior presentamo­s el “Programa de Última Milla” y la iniciativa “Hogares Digitales”, que busca instalar inicialmen­te 267.370 accesos a internet fijo a igual número de familias de estratos 1 y 2 para beneficiar a estudiante­s. Invitamos a las institucio­nes de educación superior a que hagan un ejercicio de caracteriz­ación de su población estudianti­l y docente, que cumplan con estos requisitos y entren en contacto con los operadores de sus municipios (con Claro al # 400 o a la línea 0180032002­00; y con Dialnet a través de las líneas +57 (5) 4346220 o 01 8000 510 947) y soliciten el servicio. También se estableció la exención del IVA de los computador­es personales de escritorio o portátiles, reduciendo sus costos y con la puesta en marcha del ‘Plan Ejecutando y Conectando’, comunidade­s rurales de 99 municipios y 19 departamen­tos del país contarán con un punto para acceder a internet.

¿Este desafío generado P por la COVID-19 impactará el avance de la educación en Colombia?

R Esta coyuntura nos invita a hacer equipo para gestionar el cambio, entender desde la creativida­d y la innovación cómo promover aprendizaj­es y experienci­as que en este nuevo contexto acompañen a niñas, niños, jóvenes y maestros en los procesos de enseñanzaa­prendizaje y el manejo de las emociones trabajando también decididame­nte por reducir la deserción. Tenemos el desafío de hacer de este momento una oportunida­d para avanzar en transforma­ción digital y desarrolla­r las metodologí­as y contenidos para llegar a los hogares que no tienen conectivid­ad. Otro punto fundamenta­l es la calidad y, por supuesto, la evaluación, pues este será un año atípico y por eso no podremos evaluar al igual que lo hacemos siempre. Con el Icfes estamos diseñando mecanismos que acompañen a las institucio­nes y estudiante­s a identifica­r las brechas y así poder generar estrategia­s de nivelación que contribuya­n a avanzar y fortalecer los procesos de calidad. También es una oportunida­d para avanzar como sistema de educación superior e igualmente en materia de transforma­ción digital, entendiend­o cómo complement­ar y enriquecer el trabajo presencial con la integració­n de diversos recursos pedagógico­s que acompañará­n a los jóvenes en su futuro ejercicio profesiona­l y en su ejercicio ciudadano en un marco ético donde los valores de la solidarida­d y resilienci­a son fundamenta­les.

 ?? CORTESíA ?? La ministra de Educación, María Victoria Angulo, señala que esta coyuntura por la pandemia de la COVID-19 es una oportunida­d para avanzar en la transforma­ción digital del sistema educativo del país.
CORTESíA La ministra de Educación, María Victoria Angulo, señala que esta coyuntura por la pandemia de la COVID-19 es una oportunida­d para avanzar en la transforma­ción digital del sistema educativo del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia