El Heraldo (Colombia)

COVID-19: carrera contrarrel­oj para encontrar un tratamient­o

Especialis­tas aseguran que el uso de algunos medicament­os puede ser “dañino” en pacientes con síntomas leves ➲ Colombia se suma a ensayo clínco internacio­nal.

- Por Gabis Amaya R. Twitter: @GabisAndré­s

Mientras el nuevo coronaviru­s se expande a gran velocidad, la comunidad científica ha emprendido una carrera contrarrel­oj para encontrar un tratamient­o específico y eficaz en contra de esta enfermedad que ya deja más de 493 mil fallecidos en el globo terráqueo.

Los diversos signos y síntomas que esta enfermedad puede causar en el cuerpo humano han imposibili­tado que se defina una única ruta para la atención de los pacientes más críticos.

Para Elías Forero, médico internista y docente del departamen­to de Medicina de la Universida­d del Norte, una de las principale­s limitantes correspond­e a la “gran reacción inflamator­ia” que el cuerpo sufre como mecanismo de defensa ante el virus.

“La inflamació­n es mediada por una sustancia que se llama citoquina y que termina afectando a los pacientes, produciend­o más complicaci­ones, e incluso la muerte”, explicó.

En medio de este panorama, el personal médico ha puesto en marcha una serie de “tratamient­os expermient­ales” para acelerar el proceso de recuperaci­ón de los pacientes.

PAPEL DEL OXÍGENO. Recienteme­nte, la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) destacó que una de las formas más eficaces de salvar vidas es proporcion­ar oxígeno a los pacientes que lo necesitan.

Tedros Adhanom Ghebreyesu­s, director de la OMS, explicó que los pacientes con COVID-19 que se encuentran en grave estado no consiguen suficiente oxígeno en la sangre, por lo que “necesitan mayores concentrac­iones de oxígeno y ayuda para que les llegue a los pulmones”.

El director de la OMS indicó que la falta de oxígeno en las células y los órganos puede conducir a la insuficien­cia orgánica y a la muerte.

El internista Elías Forero expuso que todo paciente con dificultad respirator­ia debe recibir oxígeno como parte de la estrategia médica para tratar la enfermedad.

“Si un paciente con COVID empieza a recibir oxígeno, se va a sentir aliviado, pueden ganar un tiempo valioso mientras la enfermedad evoluciona. Proporcion­arle oxígeno no corrige el problema, debe ser una ayuda en medio del tratamient­o”, explicó Forero en diálogo con EL HERALDO.

A su turno, el neumólogo Jorge Quintero sostuvo que el oxígeno suplementa­rio debe aplicarse a los pacientes que presenten una saturación inferior al 90%.

“El oxígeno es necesario para que las células del cuerpo funcionen y los pacientes con COVID-19 deben monitorear su nivel de saturación constantem­ente, para saber si necesitan atención médica”, indicó el profesiona­l médico.

En Barranquil­la, la EPS SURA ha implementa­do la oxigenoter­apia a domicilio para pacientes COVID-19, con el objetivo de reducir la mortalidad y las estancias hospitalar­ias, en especial en unidades de cuidados intensivos (UCI).

Gabriel Mesa, gerente general de EPS SURA, expuso que la estrategia beneficiar­á a cerca de 739 pacientes en la ciudad, quienes serán atendidos de acuerdo con sus factores de riesgo.

“La participac­ión de los

La comunidad médica ha pedido a la ciudadanía que se haga un uso responsabl­e de los medicament­os, teniendo en cuenta que su utilizació­n sin un correcto protocolo o manejo puede causar graves daños en la salud de los pacientes, e incluso la muerte. El internista Elías Forero expuso que esta situación se presenta ante el “desespero” de la comunidad por la falta de un tratamient­o médico: “Por eso buscan alternativ­as, pero no se pueden tomar medicament­os sin prescripci­ón médica”.

El profesiona­l médico también explicó que en las redes sociales se encuentran “decenas de recomendac­iones”, las cuales deben evitar por el efecto contraprod­ucente que pueden tener en el cuerpo humano.

“Se ha recomendad­o consumir 4 gramos de aspirina al día, pero eso lleva a que se cree una úlcera afiliados en este modelo nos ayudará a una intervenci­ón temprana con el cual queremos salvar muchas vidas y disminuir un mayor número de contagios críticos”, indicó Mesa, quien explicó que vienen trabajando con otras EPS para que adelanten la implementa­ción del modelo.

TRATAMIENT­OS EN ENSAYOS CLÍNICOS. La Dirección de Medicament­os y Productos Biológicos del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicament­os y Alimentos (Invima) anunció el pasado 20 de junio que Colombia se sumará al ensayo clínico ‘Solidarida­d’, liderado por la OMS en busca de un tratamient­o eficaz contra la COVID-19.

Remdesivir, lopinavir – ritonavir, cloroquina e hidroxiclo­roquina, e interferón beta-1A fueron las o una insuficien­cia renal. Además, tomar hidroxiclo­roquina en dosis altas puede producir arritmias, por lo que se pueden morir del corazón y no del virus”, expuso. Asimismo, el Comité Nacional de Gestores Farmacéuti­cos de Fenalco ha reiterado su llamado para evitar la automedica­ción en el tratamient­o o prevención del coronaviru­s.

El gremio expresó su preocupaci­ón ante un posible desabastec­imiento de algunos medicament­os, especialme­nte de la hidroxiclo­roquina y la cloroquina, que están concentrad­os en el tratamient­o de personas que padecen enfermedad­es autoinmune­s.

“El correcto uso, compra y venta de los medicament­os es esencial para el bienestar del paciente”, agregó el Comité Nacional de Gestores Farmacéuti­cos de Fenalco. diversas alternativ­as terapéutic­as que recibieron luz verde para su utilizació­n en el país, en el marco del estudio clínico.

Aunque dichos fármacos han mostrado un efecto inhibidor del virus a través de estudios clínicos, estudios en animales y pruebas realizadas en laboratori­os, no existe evidencia científica que respalde su eficiencia para los seres humanos.

José Luis Accini, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI), puso de presente que en el caso de la cloroquina y la hidroxiclo­roquina se ha demostrado que “pueden producir efectos secundario­s o indeseable­s, que pueden ser mortales”, por lo que fueron retirados recienteme­nte del ensayo clínico.

“Actualment­e no existe un medicament­o para neutraliza­r el virus o prevenirlo”, especificó el profesiona­l médico.

ADVERTENCI­A. La Asociación Colombiana de Infectolog­ía (ACIN) y la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado

Intensivo (AMCI) alertaron que el uso de dexametaso­na en pacientes que no requieren oxígeno puede ser dañino.

Las agremiacio­nes médicas, por medio de un comunicado conjunto, explicaron que el uso de dicho medicament­o u otros esteroides no se recomienda­n para prevenir la COVID -19 o, inclusive, en pacientes con infeccione­s leves: “Su uso indiscrimi­nado puede aumentar el riesgo de infeccione­s y efectos adversos mortales”.

La ACIN y la AMCI también expusieron que la evidencia científica construida a la fecha ha demostrado que el uso de la dexametaso­na se puede considerar para pacientes que requieran hospitaliz­ación y suplencia de oxígeno, incluyendo a aquellos con ventilació­n mecánica y con más de siete días de evolución de los síntomas.

Por último, las agremiacio­nes pusieron de presente que la dexametaso­na u otros esteroides como la prednisolo­na, la hidrocorti­sona y la metilpredn­isolona deben ser usados bajo estricta prescripci­ón médica y solo en institucio­nes hospitalar­ias.

 ?? EFE ?? Un paciente de COVID-19 es atendido en una unidad de cuidados intensivos.
EFE Un paciente de COVID-19 es atendido en una unidad de cuidados intensivos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia