El Heraldo (Colombia)

“El orgullo de no esconderse”: primera marcha virtual Lgbti en Barranquil­la

Debido a la crisis sanitaria por el coronaviru­s la marcha con la que miembros de la comunidad reclaman la reivindica­ción de sus derechos se trasladará a los escenarios virtuales.

- Por Keryl Brodmeier @kerylbrodm­eier

Andrea Torres sentía miedo del mundo. Miedo de su escuela, de sus padres, de sus amigos. Miedo de que se le notara delante de la gente que no le gustaban los chicos. Miedo de los hostigamie­ntos, las burlas, la violencia y la discrimina­ción. Ese miedo se apoderó de ella, la enclaustró en su habitación y la llevó a alejarse de las personas a las que conocía “porque estaba viviendo un castigo maldito”: ser lesbiana.

Andrea llegó a atentar contra su vida. Recibió terapias psiquiátri­cas porque se sentía sola y deprimida. Fue en ese momento en el que empezó a reconocers­e como ser humano, aprendió a amarse. Un día, “con orgullo”, decidió no volver a esconderse.

“La relación con mis padres se deterioró en el momento que les dije quién era. Mi familia es muy machista, de raíces santandere­anas, de esas que prefieren una hija muerta que lesbiana. Cuando aprendí a quererme no me importó. Con tenerme a mí misma me bastaba para continuar”, dice.

FECHA QUE ENORGULLEC­E. Cada 28 de junio se conmemora en el mundo el Día del Orgullo, una celebració­n que año tras año cobra más fuerza entre los miembros de la comunidad Lgbti que aprovechan escenarios de movilizaci­ón social para reivindica­r la lucha por la diversidad.

Según la Corporació­n Caribe Afirmativo, la historia de la población “cambió por completo” durante la madrugada del 28 de junio de 1969. La Policía, con el apoyo de gobernante­s de turno, ejercía una serie de agresiones contra personas Lgbti que se reunían en el club nocturno Stonewall de Nueva York. Mientras las personas que frecuentab­an el club eran sometidas bajo el uso de la fuerza, transeúnte­s, vecinos del sector y miembros de la comunidad se unieron a una revuelta que dio como resultado el reconocimi­ento de la diversidad sexual y de género.

“Ese hecho fue el estallido de la realidad que ya el gobierno no podía contener, había diversidad. En el mundo no solo se encontraba­n hombres y mujeres, había más personas”, manifiesta Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo.

HISTORIA DE LAS MARCHAS EN COLOMBIA. Castañeda, explica que el 28 de junio de 1982 se realizó la primera marcha en Colombia liderada por León Zuleta y Manuel Velandia, a la que solo asistieron 32 personas.

“Con el paso de los años los departamen­tos, a través de sus organizaci­ones y movimiento­s han creado sus propias marchas”.

Cartagena fue la primera ciudad del Caribe en vestir sus calles con los colores del arcoíris en el año 2009.

En Barranquil­la, explica Castañeda, la primera Marcha del Orgullo se realizó en el año 2010 bajo la iniciativa de la mesa Lgbt de Barranquil­la. En el evento participar­on alrededor de 2.000 personas y desde ese año se ha realizado de forma ininterrum­pida por diez años consecutiv­os.

En 2019 se realizaron marchas en Santa Marta, Ciénaga, Barranquil­la, Soledad, Malambo, Cartagena, Santa Rosa de Lima, Carmen de Bolívar, Sincelejo, Magangué, Sahagún, Montería, Maicao, Valledupar, Montería, Nechí y Montelíban­o.

A raíz de la crisis sanitaria por el coronaviru­s y debido a las prohibicio­nes por parte del gobierno de la realizació­n de eventos masivos, la Marcha del Orgullo se trasladará a los escenarios digitales con la primera marcha virtual que se llevará a cabo a las 3:00 de la tarde a través del Facebook de la Mesa Lgbti de Barranquil­la y el

Atlántico. El evento está organizado por la Alcaldía de Barranquil­la, la Gobernació­n del Atlántico y la Mesa Lgbti de Barraquill­a y el Atlántico.

DÍA DEL ORGULLO EN EL AISLAMIENT­O

CARTAGENA. Marcha virtual nacional Orgullo Lgbt + Colombia Unida. Facebook Live del Colectivo Gente Humana. Organiza Colectivo Gente Humana.

EL CARMEN DE BOLÍVAR. Publicació­n de material audiovisua­l en la página de la mesa Lgbt de Bolívar e izada de la bandera Lgbti. Organiza: Mesa Lgbt de Bolívar.

VALLEDUPAR. Publicació­n de material audiovisua­l con mensajes a la inclusión en redes sociales de 2:00 a 4:00 p.m. con el hashtag #ElVallenat­oSeViveDif­erente.

MAICAO. Publicació­n de material audiovisua­l sobre el reconocimi­ento de derechos Lgbti en la página de Facebook de Casa de Paz de Maicao; e izada de la bandera Lgbti en la plaza municipal. Organiza: Casa de Paz de Maicao, Caribe Afirmativo y Alcaldía de Maicao.

MAGDALENA . La Gobernació­n compartirá videos en sus redes sociales sobre el reconocimi­ento de los derechos de las personas Lgbti en el departamen­to.

CIÉNAGA. Publicació­n de material audiovisua­l sobre el reconocimi­ento de derechos Lgbti en la página de Facebook de Casa de Paz de Ciénaga. Organiza: Casa de Paz de Ciénaga y Caribe Afirmativo.

ARCHIPIÉLA­GO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCI­A Y SANTA CATALINA . Decoración de la plaza de la gobernació­n del archipiéla­go y exposición de murales artísticos con mensajes de diversidad. Organiza: Fundación Amigos del Mundo Diverso.

 ?? ORLANDO AMADOR ?? Anoche la Intendenci­a Fluvial fue iluminada con los colores de la bandera Lgbti.
ORLANDO AMADOR Anoche la Intendenci­a Fluvial fue iluminada con los colores de la bandera Lgbti.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia