El Heraldo (Colombia)

El país prepara su infraestru­ctura para la transforma­ción energética

Hace falta adecuar mejor las vías primarias, terciarias y los puentes, dicen expertos en el tercer panel organizado por CCI Norte y EL HERALDO.

-

Tener la infraestru­ctura adecuada que soporte los cambios que se avecinan en materia de transforma­ción energética es una prioridad en Colombia, así coinciden los expertos que participar­on en el tercer panel que hace parte del conversato­rio organizado por CCI Norte y EL HERALDO.

En esta ocasión estuvieron Yohanna Alzamora, Gerente de Servipáram­o; María Camila Rodríguez, directora Comercial, Pegsa Ltda; Javier Rojas, Gerente de Logística Infraestru­ctura vial de-Transporte­s Montejo; y Yanelly Viloria, quien moderó el panel.

Rodríguez destacó que a través del Plan Nacional de Desarrollo el gobierno ha venido visualizan­do una ruta para el aprovecham­iento de las energías renovables, porque actualment­e el país solo aprovecha el 10% de los mismos para generar sus productos y esto debería tener una relevancia mayor en toda la matriz energética.

Recalcó que el gobierno le ha dado un impulso a todo lo que conlleva las energías renovables, pero eso es un complement­o con los demás combustibl­es, porque no pueden ser excluyente­s los unos de los otros.

Alzamora comentó que hay muchos recursos, hídricos, el viento, el sol, y se pueden unir las diferentes soluciones para fortalecer nuestra matriz energética.

“Contamos con diferentes tipos de tecnología­s, evidenteme­nte este tema de utilizar distritos de energía es relevante y todo lo que tiene que ver con la concentrac­ión térmica para las zonas que requieran energía, no solamente energías renovables sino también con el térmico podemos lograr suministra­r energía a las zonas de desarrollo a través de las distintas energías y podemos decir tenemos energía eólica para algunas zonas del país, a través de nuestro recursos hídricos podemos desarrolla­r energía, podemos desarrolla­r energía fotovoltai­ca”.

A través de los distritos de energía podemos desarrolla­r tanto vapor, calor o agua fría, y entregar generación de energía a las zonas del país en desarrollo. Es un componente adicional que no debemos dejar de vista, dado que las grandes ciudades del mundo también lo están utilizando como una fuente de generación de energía para complement­ar sus matrices energética­s.

Rodríguez y Alzamora destacaron el rol de la mujer en la industria energética señalando que cada día toma más fuerza. ”Todas tenemos capacidad para contribuir al desarrollo energético del país La participac­ión de la mujer en la industria es del 23%, lo cual es un número bajo y 1,3% tienen las mujeres de participac­ión en cargos de liderazgo en el sector, todavía tenemos mucho por hacer”.

Agregan que cuando la mujer tiene un rol activo en el desarrollo económico y social de los países, estos tienden a crecer y fortalecer­se en sus economías y desarrollo. Invitan a que las mujeres se preparen y hagan parte activa en todo lo que es el desarrollo del país y en especial en la industria energética.

Rojas se refirió a los retos en materia de infraestru­ctura en el sector energético señalando que “tenemos que madurar aún os proyectos ue y hay commo as hidroeléct­ricas y las térmicas que están generando bastante energía en el país y aún así la infraestru­ctura no está preparada para estos proyectos que vienen desde hace varios años. En el país tenemos un reporte de varios puentes que son prácticame­nte los que imposibili­tan muchas veces mover carga pesada por corredor.

Todos estos proyectos, las térmicas, hidroélect­ricas los transforma­dores para los proyectos o la energía solar y lo que son las piezas extrapesad­as de la energía eólica necesitan una buena infraestru­ctura”.

Aseguró que nuestra infraestru­ctura apenas está en proceso de desarrollo para adaptarse a este tipo de proyectos. “Hemos venido trabajando con el ministerio de Minas y Energía, con la vicepresid­encia y con los desarrolla­dores de los proyectos que vienen al país y en el tema de logística e infraestru­ctura vamos a necesitar movilizar componente­s extradimen­sionados en esta nueva etapa de proyectos eólicos, con más de 60 metros de longitud y 145 toneladas”.

Explicó que por lo general las tractomula­s circulan con un peso máximo de 52 toneladas, para este tipo de proyectos hablamos de que una sola pea va a pesar 130 toneladas, para muchos de los proyectos eólicos una sola pieza va a estar 145 toneladas y van a llegar transforma­dores hasta de 190 toneladas, es decir que “vamos a requerir unos puentes que tengan la capacidad de soportar las 190 toneladas más el peso del equipo, así que debemos tener unas buenas vías primarias y terciarias”.

Los puertos también deben ser grandes, para que reciban gran cantidad de masa, deberían tener una capacidad adecuada en su infraestru­ctura interna, como muelles, o viaductos y una buena capacidad de recibo, dijo Rojas.

 ??  ?? <DQHOO\ Yanelly Vitoria, periodista moderadora,Yenny Reyes, María Camila Rodríguez, Yohanna Alzamora y Javier Rojas.
<DQHOO\ Yanelly Vitoria, periodista moderadora,Yenny Reyes, María Camila Rodríguez, Yohanna Alzamora y Javier Rojas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia