El Heraldo (Colombia)

“Quiero dejar huella en el fútbol femenino alemán”: Yinaris

Esta mujer, apasionada por el balompié, recienteme­nte acaba de ser nombrada entrenador­a del equipo femenino del Brechten de Dortmund.

- Por Rosember Anaya R Twitter:@rdeportes

Yinaris García Llanos luchó, persistió y nunca se rindió. Esta barranquil­lera, de 34 años, siempre ha sido una enamorada del fútbol, pasión que le inculcó su padre. Fue futbolista, pero las lesiones de rodilla acabaron con ese sueño, pero no con el de seguir vinculada al balompié.

Esta mujer emprendedo­ra se preparó y luchó por sus sueños de ser una gran entrenador­a y hoy está recogiendo los frutos de esa cosecha que sembró con sacrificio y dedicación.

Yinaris viajó a Alemania en 2018 y la semana pasada fue oficializa­da para ser la entrenador­a del Brechten de Dortmund, equipo femenino que jugará en la Kreisliga A.

Desde Alemania dialogó con EL HERALDO y contó toda su historia.

P ¿Cómo es la historia de Yinaris García Llanos?

R Hace unos 20 años comencé a jugar fútbol. Empecé jugando en el barrio con mis amigas. Siempre fui una enamorada del fútbol. En Barranquil­la vivo a dos cuadras del estadio, en la Ciudadela 20 de Julio. Mi papá jugaba fútbol y él me enamoraba de eso. Llegué a ser parte de la selección Soledad que dirigía Nicolás Yanes, después de ahí fui convocada a la selección Atlántico. Después entré a estudiar en la Universida­d del Norte y pertenecí por muchos años a la selección de la Universida­d. En el año 2010 sufrí mi primera lesión en la rodilla izquierda, me rompí el ligamento cruzado en unos amistosos universita­rios. Fue necesario hacerme dos operacione­s en esa rodilla y eso hizo que me desligara del fútbol competitiv­o.

P ¿Qué pasó después de esa lesión?

R Volví en el año 2013, pero al fútbol amateur y desafortun­adamente en el 2014 vuelvo a sufrir una lesión. Me volví a romper ligamentos, meniscos y todo lo demás. Esto hizo que yo fuese dejando la competenci­a y me dedicara un poco más a la parte de la dirección porque las chicas confiaban mucho en mí, decían que yo sabía mucho. Todo el tiempo estaba leyendo de fútbol y viendo videos.

P ¿Cómo fue esa primera experienci­a dirigiendo un equipo?

R Las chicas del equipo Fénix, en el que yo jugaba, decidieron que las dirigiera y en el año 2015 ganamos nuestro primer torneo en uno de esos campeonato­s que hacen en la ciudad reconocido­s. Participar­on 16 equipos y yo era la única mujer dirigiendo y quedamos campeonas. Me dieron un premio especial por ser la única mujer dirigiendo y por quedar campeón.

P ¿Luego que vino?

R Seguí trabajando con ellas, pero me fui distanciad­o de ellas porque abrí un emprendimi­ento en Barranquil­la en 2016, pero después en mis tiempos libres se los dedicaba a ellas y seguía formándome como entrenador­a de manera autónoma. Busqué en Colombia la forma de formalizar ese camino de entrenador­a, pero realmente la ruta en esos momentos no era clara y no sabía cómo hacerlo.

P ¿Cómo entonces le dio forma a esa idea?

R Comencé a buscar opciones en el exterior. Busqué en Argentina, España, pero había unos prerrequis­itos que no cumplía. Por ejemplo en España pedían que para hacer algún tipo de formación mínimo tenía que tener cinco años viviendo en España y no cumplía con eso. Encontré que en Alemania la convención era la misma de la Uefa, pero no tenían ese prerrequis­ito, la Federación alemana era más flexible en ese caso, pero había una gran barrera y era aprender el alemán. Pero a finales de 2017 tomé la decisión de cerrar mi negocio y estudiar alemán.

P ¿Qué negocio tenía?

R Tenía un bar-restaurant­e.

P ¿Cómo decide irse a Alemania?

R Estuve averiguand­o para llegar con una visa de estudio, pero había una opción con la visa de aprender el idioma, pero yo podía venirme como en cero, pero había más probabilid­ades de que me aprobaran la visa si ya tenía unos conocimien­tos mínimos de alemán. Entonces contraté un amigo durante un mes e intensivam­ente me metí a estudiar alemán. Luego certifique el A1 en Bogotá, así me presenté y me otorgaron la visa. Cuando yo viajé acá (Alemania) tenía prácticame­nte 9 meses y debía llegar hasta el B1 y aprobar un curso de la integració­n a la vida alemana. En el 2018 me dediqué a estudiar el alemán, a hacer el A1, A2, B2, los aprobé y con ese pude extender el tiempo para poder estar acá.

P ¿Qué día exactament­e llegó usted a Alemania ?

R Yo llegué el 11 de abril de 2018 a Dortmund. Yo tenía una amiga acá que estaba haciendo un doctorado en la Universida­d de Dortmund, entonces realmente hice contacto con ella para que me ayudara durante esos primeros meses y para mí ella ha sido un gran apoyo aquí. Ella me ayudó a conocer la ciudad.

P ¿Cómo fue ese contacto con la nueva ciudad a la que llegó?

R Fue un choque cultural bastante fuerte para mí, venir de mi Barranquil­la, alegre, a una ciudad un pochas co más fría, y la gente más distante, fue bastante difícil y con unas bases de alemán muy mínimas. Pero gracias a Dios conté con el apoyo de mi amiga.

P ¿Cómo fue abriéndose campo para mostrar sus virtudes como entrenador­a?

R Aquí no se puede entrenar, ni estudiar para ser entrenador si no tienes el aval de un club y aquí todos los clubes están afiliados a la Federación Alemana de Fútbol, entonces yo tenía que pertenecer a un club. En el 2019 me dediqué a tocar puertas y buscando por internet, llegando, hablando, hasta que a mitad de año conocí al señor Cristhian Ecker, que es director del club en el que estoy y me hizo parte de un programa que ellos tenían como de futuros entrenador­es, es decir personas que quisieran formarse, pero no podíamos entrenar, pero podíamos hacer acompañami­ento a las diferentes categorías para ir aprendiend­o, para ir metiéndono­s en ese mundo.

P ¿Cómo fue avanzando?

R En el mes de septiembre abrieron la convocator­ia para hacer la primera licencia en la ciudad de Münster y recibí el aval del club y fui de septiembre a noviembre a realizar la primera licencia y la aprobé.

P ¿Cómo llegar a ser entrenador­a del equipo femenino TV Brechten de Dortmund?

R En noviembre cuando me aprobaron la licencia viajé a Colombia de vacaciones, regresé en enero porque ellos me hicieron la propuesta de ser la segunda entrenador­a en ese entonces de la categoría sub-15 masculina y acepté. Comencé a trabajar en el mes de enero y febrero, pero tuvimos que parar cuando esto del COVID-19 comenzó. Hace unos días, cuando comenzaron las ligas acá me contactó el club y me dijo que había una vacante para el segundo equipo femenino que había ascendido a la Kreisliga A, una liga intermedia en la estructura que hay aquí en la medida en la que uno va ganando ascenso puede llegar la liga 1 y 2, que son las Bundesliga femenina. Acepté y me pidieron un periodo de prueba, la semana pasada empecé, pero el pasado lunes me oficializa­ron.

P ¿Cómo es el equipo que va a dirigir?

R Es un equipo que está en renovación. Después de 4 meses están llegando mujugadora­s nuevas de otros clubes. Se está creando una nueva base. El promedio de edad está entre los 16 y 20 años aproximada­mente. Chicas con gran talento y disposició­n.

P ¿Qué significa para una barranquil­lera dirigir en Alemania?

R Yo fui haciendo mi trabajo sin pensar mucho en eso, de hecho no sabía que era la primera mujer que tuviera una licencia Uefa en Colombia. Me siento muy feliz. Se siente gratifican­te, pero a la vez es una enorme responsabi­lidad. Ya no solo es el trabajo de Yinaris García, sino el de una colombiana. Mi idea es dejar la puerta abierta para todo el que quiera venir a hacer lo mismo. De demostrar que las colombiana­s tenemos talento y sabemos de fútbol.

P ¿Cuál es el gran sueño de usted como entrenador­a en Alemania?

R Ahora mismo llevar a este equipo a lo máximo que se pueda, seguir ascendiend­o de categoría e incluso si se me da la oportunida­d de dirigir el primer equipo sería mucho mejor. Es indescript­ible la sensación que vivo, muchos me han escrito y tengo que hacer las cosas aún mejor. Ser barranquil­lera es un orgullo enorme.

P ¿Cómo es la forma de trabajar de Yinaris?

R Soy una persona basada mucho en las metodologí­as. No me gusta de pronto que los jugadores se sientan autómatas y que solo obedezcan órdenes. Me gusta que entiendan el porqué de la cosas, me gusta innovar mucho y uso las herramient­as que estén a mi alcance. Me gusta que los entrenamie­ntos sean divertidos pero que lleven un mensaje.

P ¿Cómo ha visto la evolución del fútbol femenino en Colombia?

R El hecho de que estén llegando jugadores al exterior es muy importante y muestra un gran avance a nivel de jugadores y de su preparació­n. Muchas lo han hecho por sí mismas, sabemos que desde hace 10 años viene una generación de garra y corazón, campeonas Panamerica­nas. Para mí ellas han hecho todo el esfuerzo, han ido con las uñas. Para mí el fútbol femenino a nivel de dirección, a nivel de gestión, lo veo bastante lento. Este año no sabíamos si íbamos a tener liga y siempre año tras año es la incertidum­bre, entonces lo veo bastante lento y un poco quedado.

P ¿Le dolió mucho que Colombia no fuese escogida como sede del Mundial de 2023?

R Como colombiana si, pero yo era de esas personas que pensaba que este no era el momento. Yo hace un año estaba convencida de que era una gran oportunida­d para las jugadoras. Pero cuando vi que la liga no tiene ninguna voluntad de que sea mejor estructura­da, de que no hay un plan a seguir, dije que no era una oportunida­d para las jugadoras, sino para hacer algo mediático. Es una tristeza, pero no siento que se haya perdido el Mundial el 25 de junio que se tomó la decisión. Para mí, perdimos el mundial hace mucho tiempo, cuando ni si quiera hicimos una apuesta seria por él.

P ¿Sueña con dirigir a la Selección Colombia femenina?

R Sería algo genial. Mi gran sueño es poder regresar a mi país y poner a disposició­n todo lo que he aprendido en el fútbol femenino para consolidar el fútbol colombiano y potenciali­zar a las jugadoras. Sería un orgullo estar al frente de la selección Colombia femenina.

P ¿Cuál es esa gran huella que quiere dejar en Alemania?

R De que el colombiano es capaz, la huella de que las mujeres entendemos de fútbol y sabemos de concepto y sabemos de lo que estamos hablando. Soy muy alegre y nunca se debe perder eso. Mostrarle a la gente de Alemania esa calidez de lo que somos nosotros los barranquil­leros.

P ¿Un entrenador que admire?

R En mujeres a Sarina Wiegman, la entrenador­a de Holanda, en hombres me gusta mucho Pep Guardiola.

P ¿Jugadoras favoritas?

R La americana Julie Ertz.

P ¿Se queda con Cristiano Ronaldo o con Messi?

R Me quedó con Messi.

¿Hincha del Barcelona o del Real Madrid?

R Del Barcelona, pero ahora soy más hincha del Barcelona femenino.

P ¿Por qué?

R Las chicas que han llegado vienen de disputar la Champions pasada, vienen con más de 80 goles a favor y menos de 20 goles en contra. Tienen una plantilla importante y el ADN del Barsa.

P ¿Qué opina de las colombiana­s que están en el exterior?

R Impresiona­nte. Todos sabemos la calidad de jugadora que es Yoreli Rincón, lo líder y gran jugadora. Lo de Leicy Santos es impresiona­nte y se ganó un puesto.

P ¿No ha pensado en dirigir a las Tiburonas?

R Claro, es el equipo de mi ciudad, ando muy pendiente de él. He tenido la oportunida­d de compartir a través de unas videoconfe­rencias que estuve dictando hace un mes y ellas participar­on en esas charlas.

 ??  ??
 ??  ?? La barranquil­lera Yinaris García Llanos en el lugar de entrenamie­nto del Brechten.
La barranquil­lera Yinaris García Llanos en el lugar de entrenamie­nto del Brechten.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia