El Heraldo (Colombia)

Cuidados de los pacientes oncológico­s

Practicars­e pruebas de COVID-19, minimizar el contacto en casa con personas que salen a la calle y comunicars­e con su médico tratante en caso de presentar síntomas son acciones básicas en estos tiempos.

- Por Loraine Obregón

ACarlos* le diagnostic­aron que tenía un tumor cancerígen­o en su pulmón derecho semanas antes de que en Colombia las autoridade­s activaran medidas extremas de protección por la COVID-19, como el confinamie­nto obligatori­o. Al hecho de entender y procesar que esa patología es la segunda causa de muertes en el mundo (solo en 2015 ocasionó 8,8 millones de defuncione­s), según la Organizaci­ón Mundial de la Salud, se le sumó la pandemia y la peor crisis económica mundial de los últimos 90 años.

“Al mal tiempo hay que ponerle el pecho. Ahora tengo que cuidarme más, no hay de otra”, exclama Carlos* al otro lado de la línea telefónica.

Y efectivame­nte es así. Los pacientes como él son considerad­os de alto riesgo, más vulnerable­s al nuevo coronaviru­s, ha señalado el Ministerio de Salud de Colombia en varios pronunciam­ientos.

El oncólogo Jaime Natera lo ratifica y explica que son “población de alto riesgo”, ya que en un gran porcentaje presentan inmunodefi­ciencia a causa de la enfermedad tumoral o debido a los tratamient­os oncológico­s.

El también especialis­ta en Oncología (especialid­ad médica que estudia y trata las neoplasias; tumores benignos y malignos, pero con especial atención los tumores malignos o cáncer) de la Clínica Portoazul y director científico de la Sociedad de Oncología y Hematologí­a del Cesar, Ray Manneh, manifiesta que existen algunos reportes iniciales de pacientes con COVID-19 y cáncer en población china, italiana, española y estadounid­ense que no muestran con claridad si el paciente con cáncer tiene mayor riesgo de complicaci­ones frente al virus; sin embargo, estima que deben considerar­se como población de riesgo a complicars­e.

Considera que ese riesgo puede verse incrementa­do en pacientes que, a causa de su diagnóstic­o, se ven obligados a asistir a diferentes clínicas de forma reiterativ­a, exponiéndo­se a tener contacto con muchas personas. Adicionalm­ente la situación puede tornarse más delicada para quienes, a causa de su enfermedad oncológica, han sido intervenid­os quirúrgica­mente en un procedimie­nto delicado recienteme­nte, o se encuentran en procesos de quimiotera­pia, ya que existe una gran posibilida­d de que presenten una baja en sus defensas y, en su defecto, un mayor riesgo.

“Es de vital importanci­a que como especialis­tas se les disminuya ese riesgo a estos pacientes, tomando medidas como instaurar en las unidades de oncología el ejercicio de la teleconsul­ta, realizando quimiotera­pias estrictame­nte necesarias, y restringie­ndo el acceso de personas, tanto en las salas de espera como en las salas de quimiotera­pias, con el fin de evitar las aglomeraci­ones”.

Por lo anterior, los cuidados y las medidas de higiene, limpieza y protección —tanto del paciente como del familiar con el que conviven en la cuarentena— se hacen imprescind­ibles y se deben seguir al pie de la letra.

“Si en casa hay un paciente oncológico y otro positivo con coronaviru­s, en la medida de lo posible deberán evitar las salidas. Pero, además, el infectado con la COVID-19 deberá tomar la decisión de cumplir con su cuarentena en otro sitio; en caso de no ser posible tendrá que mantenerse todo el tiempo aislado en una habitación, sin tener contacto directo con quienes le rodean. Ahora,

para tener certeza de la infección es necesario que se practique alguno de los test de detección de la COVID, ya sean las pruebas rápidas, las PCR o la prueba del hisopado nasal (…) si el familiar está sano, pero tiene que salir con frecuencia, lo ideal es que minimice el contacto con el paciente oncológico”.

Otras de las medidas vitales dadas por el galeno son: quitarse la ropa, apartarla, ducharse y lavarse muy bien las manos luego de llegar de la calle, así como procurar el distanciam­iento social. En cuanto al paciente, este debe tener sus cubiertos, vasos y platos de uso exclusivo. A su vez, debe evitar el contacto con personas que con frecuencia salen y entran de la casa.

“También será necesario que en el hogar desinfecte­n todo y recurran al lavado de las superficie­s haciendo uso de agua y jabón o, si es de su preferenci­a, empleando alcohol”.

¿Y si un paciente con cáncer resulta infectado con el virus? El doctor Manneh da a conocer que lo ideal es procurar que no presente complicaci­ones. Como segunda medida aconseja que se evite el contacto con los otros parientes con el fin de evitar una posible cadena de trasmisión. Si el paciente presenta fiebre y tos deberá contactar a su médico de cabecera, quien le brindará todas las instruccio­nes de las medidas a seguir.

“En caso de que presente algún signo de alarma como falta de aire, tos excesiva que no le permita conciliar el sueño y una sensación de malestar general frecuente lo recomendab­le es que acuda a urgencias”.

Agrega que si el paciente —además de presentar el virus— se encuentra en proceso de quimiotera­pias, deberá contactar al centro donde recibe su tratamient­o para que desde allí se tomen las medidas pertinente­s. A su vez, el médico tratante decidirá si se suspende cualquier tipo de tratamient­o hasta que las pruebas rápidas que le realicen reporten negativo.

Recalca que en torno al coronaviru­s no se debe crear pánico, ni mucho menos tomar la decisión de no asistir a las consultas con su médico tratante, “sí debe cumplir con el aislamient­o preventivo, pero no puede dejar de consultar al especialis­ta porque su patología oncológica puede empeorar”. El hematólogo José Marún señala que si un paciente presenta coronaviru­s y al tiempo tiene un diagnóstic­o de cáncer líquido, en su estado de salud pueden desencaden­arse infeccione­s asociadas con bacterias y hongos, de ahí la importanci­a de ser reiterativ­os con el cumplimien­to del aislamient­o preventivo y el distanciam­iento social.

“Si bien la COVID-19 puede llegar a ser mortal, un paciente con leucemia aguda —por ejemplo— está inmunocomp­rometido (el cuerpo no produce una respuesta inmunitari­a adecuada) y puede presentar hongos, lo que termina siendo letal para su vida. Sin embargo, existen algunas patologías hematológi­cas que reciben cierto tipo de medicament­os (usados a nivel internacio­nal), que son ideales para el manejo del coronaviru­s porque pueden llegar a ser beneficios­os en su tratamient­o (…) los pacientes con leucemia aguda deben estar protegidos aún más debido a que su riesgo de inmunosupr­esión es mayor”.

Señala el galeno que aunque todavía se desconoce cómo el coronaviru­s actúa en los pacientes inmunosupr­imidos, en ellos existe un riesgo alto de presentar otras enfermedad­es infecciosa­s graves, que pueden generarles mayores complicaci­ones.

 ??  ??
 ??  ?? El Ministerio de Salud de Colombia y la OMS han informado que los pacientes oncológico­s hacen parte de la población de alto riesgo frente a la COVID-19.
El Ministerio de Salud de Colombia y la OMS han informado que los pacientes oncológico­s hacen parte de la población de alto riesgo frente a la COVID-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia