El Heraldo (Colombia)

Colombia será el país con mayor desempleo de la OCDE

La cifra de personas ocupadas podría caer 12,58% en caso de un rebrote, según el organismo ➲ PIB del grupo caería 7,5% en 2020.

- Por Roberto Casas Lugo

Las proyeccion­es del desempleo para el país como consecuenc­ia de la crisis económica que arrastra la pandemia de la COVID-19 se ensombrece­n cada vez más. Ayer, la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE) expuso que Colombia será el miembro del bloque más afectado en cuanto a la reducción de personas ocupadas.

En su más reciente estudio, la OCDE señaló que Colombia registrará un descenso de personas ocupadas del 10,63% en caso de mantenerse la actual coyuntura, pero se agravará y marcará el 12,58% en caso de una segunda ola de contagios entre los meses de octubre y noviembre.

Estos pronóstico­s son el resultado, según explica el organismo, de ser una de las naciones más sacudidas por la COVID-19 en Suramérica y debido a la situación previa a la pandemia.

Bajo estos dos escenarios, Estados Unidos es el segundo país de la lista con unas caídas de 8,15% y de 9,84% de su población ocupada en caso de que la situación continúe o que exista un rebrote. Le siguen Irlanda (6,67% y 8,21%), Portugal (5,65% y 7,10%) y España (5,28 y 6,38%).

En cuanto al bloque económico, la tasa en conjunto de desemplead­os llegará a 9,4% en el escenario más optimista al final del 2020, una cifra que “sobrepasa los registros de la Gran Depresión”, señaló la OCDE en el informe.

Bajo este contexto optimista el PIB del grupo caería 7,5%, mientras que en caso de un rebrote este se hundiría en 9,3%.

ANÁLISIS.“Este informe de la OCDE termina reflejando lo que ha pasado durante la pandemia y la crisis, que es una profundiza­ción de los problemas estructura­les que ya venía atravesand­o Colombia en materia de empleabili­dad, donde el país antes de la pandemia estaba por encima del promedio de América Latina y el Caribe en materia de desempleo”, señaló Iván Jaramillo, director del Observator­io Laboral de la Universida­d del Rosario.

Jaramillo agregó que “Colombia no tiene un esquema de respuesta social suficiente­mente sólido” para paliar estas crisis.

CONTEXTO NACIONAL. El Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (DANE) indicó que para mayo la tasa de desempleo fue de 21,4%, siendo las mujeres y los jóvenes los más afectados.

La tasa de desempleo de la mujer fue de 25,4% y la de los hombres fue 18,6%.

En cuanto a los jóvenes, la tasa de desempleo en el trimestre marzo-mayo fue de 26,6%. En Barranquil­la fue de 25,9%.

OTROS PRONÓSTICO­S. La Comisión Económica para América Latina (Cepal) pronosticó en días pasados que la crisis por la COVID-19 dejaría 8,5 millones de desemplead­os en todo el continente.

En ese contexto, el Banco Mundial estimó que el PIB de Colombia se contraerá 4,9%, mientras que el Fondo Monetario Internacio­nal cita una caída de 7,8% de la economía colombiana para este 2020.

“La crisis profundiza los problemas que ya tenía Colombia”.

IVÁN JARAMILLO Dir. Observator­io Laboral Unirosario

 ?? ARCHIVO ?? Según el DANE, la tasa de desempleo de la mujer en mayo fue de 25,4%.
ARCHIVO Según el DANE, la tasa de desempleo de la mujer en mayo fue de 25,4%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia