El Heraldo (Colombia)

La Constituci­ón de 1991

- Por Amylkar D. Acosta

Este 4 de julio se cumplen 29 años de la promulgaci­ón de la Constituci­ón Política de 1991, la cual vino a reemplazar la centenaria Constituci­ón de 1886. Entre otras cosas, estas dos constituci­ones han sido las únicas, de las tantas que han regido en Colombia desde los albores de su independen­cia hace doscientos años, cuya vigencia ha perdurado más de veinte años.

Fue tanta la premura en su trámite, aprobación y proclamaci­ón, que a sus 380 artículos iniciales hubo que añadirles 59 transitori­os y hasta fe de erratas, amén de que la rúbrica del triunvirat­o que presidió la Constituye­nte (Horacio Serpa, Álvaro Gómez y Antonio Navarro) se estampó en unas hojas en blanco, pues su texto definitivo sólo estuvo a punto el 7 de julio.

La Constituye­nte que le dio vida a la nueva Carta tuvo como antecedent­es los frustráneo­s intentos de reformar la Constituci­ón por parte del expresiden­te Alfonso López primero, quien propuso en 1976 integrar para tal efecto una “pequeña constituye­nte” y luego sería el expresiden­te Virgilio Barco quien propuso en 1988 la convocator­ia de una consulta popular con el fin de derogar el artículo 218 de la Constituci­ón de 1886, que reservaba la facultad de reformar la Constituci­ón al Congreso de la República.

Ante el bloqueo, que impedía la reforma a la Constituci­ón, surgió el movimiento de la “séptima papeleta” promovida desde el claustro de la Universida­d del Rosario y acaudillad­a por el actual procurador General de la Nación, Fernando Carrillo. Se trataba de sumar una “papeleta” más en las urnas habilitada­s para la llamada elección de “mitaca” convocando una Constituye­nte.

A renglón seguido el expresiden­te Cesar Gaviria, declaró el Estado de sitio y expidió el Decreto que convocó la elección de la Asamblea constituci­onal el 9 de diciembre de 1990. En efecto se dio la elección de los delegados que integraría­n la Asamblea constituci­onal, la cual una vez instalada se declaró omnímoda. Y fue así como la Asamblea Constituci­onal elegida para reformar la Constituci­ón de 1886 se transmutó en Asamblea Constituye­nte y terminó expidiendo una nueva Carta Política.

La Constituci­ón Política de 1991 consagró en Colombia el Estado social de derecho, garantista y promueve la participac­ión ciudadana. Empero, aunque la Constituci­ón dice que “todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley”, como sentenció Jorge Eliecer Gaitán “el pueblo no demanda la igualdad retórica ante la Ley, sino la igualdad real ante la vida”. La igualdad, la no discrimina­ción racial y la equidad de género siguen siendo una asignatura pendiente.

No obstante que la Constituye­nte de 1991 fue más allá del principio de la descentral­ización, reconocida en la Constituci­ón de 1886, para consagrar el de la autonomía territoria­l, en estos 29 años no sólo no se ha avanzado en lo que respecta a la autonomía territoria­l, sino que se ha venido dando un acelerado proceso de recentrali­zación. www.amylkaraco­sta.net

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia