El Heraldo (Colombia)

“El 78% de los denunciant­es de la corrupción tiene miedo”

La vicepresid­ente Marta Lucía Ramírez le explicó a EL HERALDO las claves del proyecto anticorrup­ción presentado ayer al Congreso Aseguró que uno de los puntos cruciales establece medidas para que los corruptos no solo vayan a la cárcel, sino que también d

- Por Tomás Betín del Río

BOGOTÁ. El presidente Iván Duque y la vicepresid­enta Marta Lucía Ramírez presentaro­n ayer un proyecto de ley de transparen­cia, prevención y lucha contra la corrupción, que recoge distintas iniciativa­s que han sido radicadas ante el Congreso y no terminaron su trámite.

La vicepresid­enta dialogó con EL HERALDO sobre la iniciativa de 12 capítulos y 91 artículos.

P Este articulado recoge varios proyectos anticorrup­ción que nunca terminaron su trámite en el Congreso, ¿por qué este sí se convertirá en ley?

R Desde que iniciamos el Gobierno hemos presentado propuestas legislativ­as que son muy importante­s y que se recogen en este proyecto. Por ejemplo, junto con el procurador se presentó el proyecto de probidad y también el señor presidente presentó el proyecto ‘Pedro Pascasio’. Infortunad­amente no han terminado su trámite.

A su vez, como resultado de las mesas técnicas anticorrup­ción, que surgen por disposició­n del presidente después de la consulta anticorrup­ción, se ha cumplido de los siete puntos con cuatro: publicació­n de declaració­n de renta, no más casa por cárcel para los corruptos, pliegos tipo y se encuentra en revisión de la Corte la rendición de cuentas para miembros de órganos colegiados.

Este es un proyecto que tuvo un alto componente técnico, en donde 25 entidades se comprometi­eron en un trabajo de coordinaci­ón armónica.

El Gobierno espera que en temas que nos afectan a todos los colombiano­s y en los que se tiene una propuesta realizada por las autoridade­s competente­s se dé el ambiente político para que se convierta cuanto antes en ley.

P ¿Qué puntos destaca del proyecto?

R Este trabajo resalta debilidade­s que debemos mejorar para enfrentar a la criminalid­ad y la corrupción. La protección a los denunciant­es es clave para tener ciudadanos empoderado­s y cercar a los corruptos: no puede ser posible que el 78% de las personas tenga miedo a las represalia­s y prefiera no denunciar. La responsabi­lidad de las personas jurídicas es esencial para que exista mayor correspons­abilidad y se adopten esquemas de prevención dentro de las empresas. Y determinar quiénes son l as personas naturales que están detrás de los entramados societario­s es fundamenta­l para saber quién es el corrupto y para dónde se va el dinero.

Es un proyecto que plantea que no es suficiente la cárcel, necesitamo­s que los actos de corrupción tengan como consecuenc­ia el restableci­miento del daño realizado a la sociedad y devolución de los dineros públicos.

P Usted ha estado impulsando fuertement­e esta agenda anticorrup­ción, ¿cuál es la importanci­a que tiene para el Gobierno?

R La importanci­a del proyecto no solo nace de la forma en el que se trabajó: desde el seno de la Comisión de Moralizaci­ón las entidades concertaro­n elaborar un trabajo único que nos permitiera adelantarn­os a los corruptos. Y son medidas que tienen cuatro pilares: prevención, pedagogía, fortalecim­iento institucio­nal e integridad. Con base en esos pilares hemos venido trabajando para que las medidas legislativ­as no sean la única solución. Iniciamos con entidades nacionales y territoria­les la Red Interinsti­tucional Anticorrup­ción, Rita, para fortalecer los canales de denuncia, contamos con 181 oficiales de transparen­cia, se mejoró la transparen­cia de las entidades públicas en un 4% en un año y hemos impulsado con 56 gremios los pactos con el sector privado para mejorar la correspons­abilidad en la lucha contra la corrupción.

 ?? CORTESÍA ?? La vicepresid­enta Marta Lucía Ramírez dijo que se siente bien de salud.
CORTESÍA La vicepresid­enta Marta Lucía Ramírez dijo que se siente bien de salud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia