El Heraldo (Colombia)

Dragado se extenderá por 45 días

El plan de acción contempla que los sedimentos dragados se dispondrán como relleno en los sectores erosionado­s Hablan autoridade­s locales.

- Por Gabis Amaya R. Twitter @GabisAndré­s

Dos dragas adelantan la intervenci­ón en la zona de la isla Tamarindo para equilibrar el caudal del río. Autoridade­s del departamen­to del Magdalena alertan sobre nuevos puntos críticos en Salamina y El Piñon. Cormagdale­na pide unidad para atender la emergencia que ha desatado una gran preocupaci­ón entre los miles de habitantes de la región. ¿Qué hacer con la erosión en Salamina?: experto de la Universida­d del Norte analiza la situación y entrega recomendac­iones.

Desde este martes, y por un periodo de 45 días, se adelantan las labores de dragado que buscan frenar la erosión que se presenta en la margen derecha del río Magdalena y que ha afectado a los municipios de Salamina y El Piñón.

Estas acciones hacen parte del plan de acción que puso en marcha el Gobierno nacional para atender esta emergencia, que tiene en vilo a la ciudadanía debido a la socavación del terraplén en dos puntos, más exactament­e los kilómetros 2.5 y 2.1, y el derrumbe de la caseta donde funciona la empresa que opera el ferry. EL HERALDO acompañó el primer día de trabajo de las dos dragas que fueron dispuestas por el contratist­a (Dragados Hidráulico­s S.A.) para adelantar el dragado “inducido y controlado” en el sector de la isla Tamarindo, que –según las autoridade­s– ha agudizado la problemáti­ca.

El capitán (r) Alcides Molinares, coordinado­r del Centro de Investigac­ión e Ingeniería del Río Magdalena (CIIC) de Cormagdale­na, indicó que el objetivo principal es inducir el caudal del río Magdalena hacia el brazo izquierdo, reduciendo las velocidade­s en la margen derecha.

“Actualment­e, hay un desequilib­rio del 81% del caudal sobre el brazo derecho, mientras que el 19% restante está en el margen izquierdo del río”, expuso.

El capitán Luis Hurtado, líder de la draga Mahury, explicó que se espera dragar un poco más de 300 mil metros cúbicos de sedimentos. Este material será utilizado para cimentar las zonas que se han derrumbado a causa de la erosión.

“Esta es una draga de tipo succión en marcha, por lo que mientras se desplaza va realizando el trabajo de remoción”, sostuvo.

El inicio de los trabajos estuvo antecedido de una mesa técnica para la socializac­ión del cronograma, que contó con la participac­ión de líderes y autoridade­s del orden local y departamen­tal.

Dicho contrato de mantenimie­nto, que fue firmado por medio de una urgencia manifiesta, tiene un costo de $9.999 millones.

PREOCUPACI­óN. Entre los habitantes de este sector del Magdalena y las autoridade­s reina la zozobra ante la posibilida­d de que la emergencia “empeore

con el pasar de los días”.

Para Luis Orozco, alcalde de Salamina, se han presentado muchos retrasos para brindar una “solución integral” mientras se identifica­n nuevos puntos críticos y que representa­n riesgo para la comunidad.

“En el corregimie­nto de Guaimaro existen otros tres puntos que no se han agudizado, pero podrían representa­r un peligro inminente ante un posible crecimient­o del Río, a causa de las intensas lluvias en el interior del país”, dijo.

Por su parte, Carlos Mario De la Cruz, personero de Salamina, afirmó que existe el temor de que se presente una emergencia mayor: “Hemos hecho las gestiones para que se mitigue el riesgo, porque las consecuenc­ias no solo son para Salamina, sino que puede afectar a municipios como Pivijay y Cerro de San Antonio”.

A su turno, Francisco Bocanegra, secretario de Planeación de El Piñón, sostuvo que han incrementa­do la vigilancia sobre los corregimie­ntos Los Patos y Campo Alegre, puesto que se encuentran ubicados en cercanía al río Magdalena. Mientras que Rafael Martínez, secretario de Infraestru­ctura del departamen­to del Magdalena, aseguró que han concentrad­o su atención en dos nuevos puntos, ubicados en Guaimaro y la vía que de dicho corregimie­nto conduce al de Salamina.

“Estamos realizando monitoreos en dichas zonas y esperamos que los otros tres puntos sean rellenados para rehabilita­r la vía nuevamente”, expuso. Además, sostuvo que desde la administra­ción departamen­tal se ha planteado la posibilida­d de que con expertos de la Universida­d del Norte se pueda construir una “hoja de ruta” para la intervenci­ón en el corto, mediano y largo plazo en el río Magdalena.

“Desde la Gobernació­n se están buscando los recursos necesarios para trabajar en la contención, para evitar que el Río se meta. Hay mucha preocupaci­ón porque el Gobierno nacional no ha intervenid­o de forma eficiente”, agregó.

Por su parte, Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdale­na, hizo un llamado para que “todas las autoridade­s territoria­les se sumen a este importante esfuerzo que hacemos para atender la emergencia”.

Asimismo, sostuvo que este es “el momento de llamar a la unidad y atender con prontitud la emergencia que reclaman todos los habitantes de la ribera del Magdalena”.

 ?? MERY GRANADOS ??
MERY GRANADOS
 ?? FOTOS MERY GRANADOS ?? La draga Mahury durante los trabajos en el sector de la isla Tamarindo. Al fondo, la segunda draga.
FOTOS MERY GRANADOS La draga Mahury durante los trabajos en el sector de la isla Tamarindo. Al fondo, la segunda draga.
 ??  ?? Aspecto del kilómetro 2.5 de la vía.
Aspecto del kilómetro 2.5 de la vía.
 ??  ?? Así se encuentra la zona del kilómetro 2.1.
Así se encuentra la zona del kilómetro 2.1.
 ??  ?? La caseta del ferry estaba ubicada en este punto.
La caseta del ferry estaba ubicada en este punto.
 ??  ?? Reunión de socializac­ión del cronograma.
Reunión de socializac­ión del cronograma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia