El Heraldo (Colombia)

Patentes: una entrada de las universida­des a la economía del conocimien­to

Unisimón ha obtenido este año dos registros con propuestas de medicina y biogenétic­a: un recubrimie­nto antibacter­iano de uso industrial y una técnica para diagnostic­ar y monitorear la nefritis lúpica.

-

“Una patente es reflejo de una investigac­ión muy bien estructura­da que le sirve de base”

FREDY SÁNCHEZ MERINO

Director de Innovación de Unisimón

Por qué para l as universida­des es i mpor t a n t e p a - t entar resultados novedosos de sus i nvestigaci­ones? Para l a Organizaci­ón Mundial de la Propiedad Intelectua­l, l as universida­des son fábricas de la economía del conocimien­to y las patentes son un mecanismo para que no solo difundan l os conocimien­tos que generan, sino que estos puedan utilizarse en los sectores productivo­s.

En Colombia, de hecho, las Institucio­nes de Educación Superior han liderado en los últimos años las solicitude­s de patentes, de acuerdo con las estadístic­as de la Superinten­dencia de Industria y Comercio (SIC).

La Universida­d Simón Bolívar no es ajena a esa dinámica, sobre todo desde que en 2016 obtuvo la acreditaci­ón de alta calidad por parte del Ministerio de Educación. Su director de Innovación, Fredy Sánchez Merino, comenta que la decisión está impulsada no solo por reconocimi­ento, sino también por la especializ­ación de sus 44 grupos de investigac­ión y la adecuación a los lineamient­os del Ministerio de Ciencias y la SIC para participar en convocator­ias.

“Desde l a Vicerrect oría de I nvestigaci­ón, Extensión e Innovación se ha creado l a Dirección de Innovación, que se encarga, entre otras cuestiones, de establecer e implementa­r nuevas políticas de propiedad intelectua­l”, explica el abogado especialis­ta en patentes.

Una de l as políticas consiste en un modelo de registro, vigilancia e identifica­ción de materia patentable, desarrolla­do con aliados con el fin de analizar cuáles resultados científico­s podrían merecer l a protección. Este año, dos propuestas de Unisimón en los campos de la medicina y la biogenétic­a obtuvieron patentes: un recubrimie­nto antibacter­iano de uso industrial y una técnica para diagnostic­ar y monitorear la nefritis lúpica.

Contra las biopelícul­as bacteriana­s

El recubrimie­nto creado evita la formación de biopelícul­as bacteriana­s en superficie­s. El título registrado es ‘ Recubrimie­nto antibacter­iano que comprende una dispersión de nanopartíc­ulas metálicas y/o magnéticas funcionali­zadas con grupos hidroxilo, amino, carboxilo o tiol unidas a péptidos derivados de bacteriófa­gos’.

Sus i nventores son Antonio Acosta Hoyos, PhD.; Nataly Galán Freyle, PhD.; y Jorge Leyva Rojas, PhD., profesores de la Facultad de Ciencias Básicas de Unisimón, quienes resaltan que su propuesta tiene aplicación inicial en las industrias de alimentos y dispositiv­os médicos.

La SIC determinó que tiene nivel inventivo porque no se había patentado un recubrimie­nto antibacter­iano de esta clase.

Acosta, Galán y Leyva aportaron evidencia de su efectivida­d: inhibió el crecimient­o de cultivos de bacterias E. coli colocados en láminas de vidrio, durante 6, 12 y hasta 24 horas.

Consiste en una preparació­n líquida de nanopartíc­ulas que recubriría la superficie al fijarse en el área elegida. Además, es funcional: dependiend­o de la superficie y el potencial riesgo que se quiere impedir, se elige el compuesto: hidróxilo, amino, carboxilo o tiol. El grupo molecular elegido se une con péptidos, que en este caso fueron extraídos de bacteriófa­gos ( virus que infectan bacterias) presentes en la naturaleza.

“Es muy complicado trabajar esas biopelícul­as bacteriana­s con medicament­os, dado los altos niveles de resistenci­a en estas comunidade­s bacteriana­s y posibles efectos secundario­s en la persona o el producto”, explicó Leyva, PhD. en Biología con posdoctora­do en Ingeniería de Proteínas.

“Así mismo – agregó– en el caso de dispositiv­os médicos o alimentos, en un tubo o un tanque, la barrera de polisacári­dos ( carbohidra­tos complejos) en las biopelícul­as, terminan siendo un problema en una clínica o una empresa de aliment os, que r equieren de asepsia para todos sus procedimie­ntos”.

Diagnostic­ar y monitorear la nefritis lúpica

Esta patente constituye una nueva alternativ­a en el diágnostic­o y monitoreo de la nefritis lúpica, mediante procedimie­ntos no invasivos. Se denomina ‘Métodos in vitro para el diagnóstic­o y monitoreo del daño renal en pacientes con lupus eritematos­o sistémico empleando una combinació­n de microRNAs circulante­s’

Los creadores son Gustavo Aroca Martínez, médico internista y nefrólogo, PhD. en Investigac­ión y Docencia, y los biólogos Elkin Navarro Quiroz y Lisandro Pacheco Lugo. Los tres son profesores y miembros del Grupo de Nefrología de Unisimón, categoría A1 del Minciencia y con la más alta calificaci­ón nacional en su área.

“Demostramo­s que est os cinco microRNAs, presentes en fluidos biológicos, pueden ser usados para diagnostic­ar la nefritis lúpica de forma temprana, con una muy buena sensibilid­ad y especifici­dad, disminuyen­do el riesgo que trae la biopsia renal”, explica Navarro, PhD. en Biomolécul­as y líder en innovación del MIT.

El método es innovador porque no exige tomar una f racción del ri ñón (biopsia renal), sino que analiza un conjunto de cinco microRNAs.

“Queremos utilizar un grupo de pequeñas moléculas de ácidos nucleicos como biomarcado­res de daño renal, las cuales pueden ser obtenidas en procedimie­ntos sencillos como l a t oma de una muestra de sangre, orina o saliva”, destaca Pacheco, PhD. en Bioquímica y Biología Molecular. “Pretendemo­s que estos pacientes con nefritis lúpica no tengan que sufrir biopsias renales sucesivas para monitorear l a evolución del daño renal”.

Los investigad­ores aseguraron que su técnica abre l a posibilida­d de descubrir si otras moléculas microRNAs tienen utilidad en el tratamient­o de otras patologías.

 ??  ?? El recubrimie­nto evita la formación de biopelícul­as bacteriana­s en superficie­s como dispositiv­os médicos utilizados en procedimie­ntos que requieren un tiempo considerab­le en el cuerpo.
El recubrimie­nto evita la formación de biopelícul­as bacteriana­s en superficie­s como dispositiv­os médicos utilizados en procedimie­ntos que requieren un tiempo considerab­le en el cuerpo.
 ??  ?? En el método para diagnostic­ar la nefritis lúpica, los microRNAs son detectable­s porque están en biofluídos como la saliva, la sangre periférica o la orina.
En el método para diagnostic­ar la nefritis lúpica, los microRNAs son detectable­s porque están en biofluídos como la saliva, la sangre periférica o la orina.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia