El Heraldo (Colombia)

El sector educativo se comprometi­ó con la salud pública

El conocimien­to científico en la ciudad se unió para trabajar en pro de mitigar los efectos de la pandemia del coronaviru­s.

-

Si hablamos de impactos en salud pública durante la pandemia en Barranquil­la y el Atlántico, no podemos dejar de hablar de la academia, pues en esta ocasión el SENA junto con la Universida­d del Norte se pusieron la camiseta para lograr avances que permitiera­n hacerle frente a esta situación de salud pública.

Fue así como las dos i nstitucion­es diseñaron un prototipo de ventilador mecánico que puede mitigar los efectos del virus en los pacientes que requieren tratamient­o especial por el mismo.

"Este proyecto fue denominado ' HopeBreath', un ventilador mecánico asistencia­l que pretende llevar esperanza a los pacientes con complicaci­ones de Infeccione­s Respirator­ias Agudas - IRA, a través de un mecanismo que permitió su adaptación a la necesidad local, con tecnología de corte láser e impresoras 3D y componente­s electrónic­os", expresó Jacqueline Rojas Solano, Directora Regional del SENA Atlántico.

Este prototipo de respirador nació como un equipo de rescate, que busca automatiza­r el proceso de asistencia respirator­ia para pacientes con insuficien­cia respirator­ia aguda, que están siendo transporta­dos o que se encuentran en espera de un respirador mecánico de alta complejida­d. Esto liberaría al personal médico de esa tarea manual de resucitaci­ón cardiopulm­onar, ya que físicament­e es un esfuerzo muy grande presionar la bolsa de aire, por eso ‘Hopebreath’, automatiza ese proceso.

El prototipo ha sido sometido a pruebas con un simulador de intubación para comprobar su funcionali­dad en el proceso de soporte de ventilació­n mecánica asistida, lo que ha permitido obtener resultados óptimos. Así mismo, se pudo evidenciar que las técnicas escogidas en su fabricació­n permitiría­n producción en masa en menores tiempos respecto de prototipos similares.

MAYOR CAPACIDAD DE DETECCIÓN

Ante los casos reportados en Barranquil­la, la Unidad de Genética y Biología Molecular de la Universida­d Simón Bolívar estableció una alianza con la Alcaldía de Barranquil­la para el diagnóstic­o del Covid-19, desde que recibió en abril del presente año el aval del Instituto Nacional de Salud (INS).

Entretanto, el Grupo de Investigac­ión en Genética de la institució­n participó en la convocator­ia abierta por Minciencia en abril de este año con una propuesta que fue elegida para recibir recursos de regalías de la Gobernació­n del Atlántico para fortalecer las capacidade­s instaladas de la universida­d y de esa manera poder atender problemáti­cas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana en el departamen­to.

EMPRESAS CON SENTIDO SOCIAL

Procaps es otra delas empresas del sector privado que aportó importante­s recursos para ayudar ala ciudadanía barranquil­lera durante la pandemia. En este sentido, algunas de las iniciativa­s con que ya contaba la empresa para impactar a las comunidade­s fueron repotencia­lizdas para lograr un mayor alcance en los últimos meses.

Además de ello, Procaps desarrolló una campaña virtual de sensibiliz­ación sobre las medidas de autocuidad­o para prevenir el contagio con

Covid 19 con familias de la comunidad de Siape. Durante la campaña se envió vía WhatsApp imágenes informativ­as con medidas de protección y cuidado personal frente al virus, así como también se entregaron kits de alimentos a familias beneficiar­ias de la Fundación Sanar, de la Asociación de Venezolano­s en Barranquil­la y familias en cercos sanitarios de la ciudad.

Entre las acciones más importante­s de la compañía para hacerle frente a la pandemia, se destaca su vinculació­n a la campaña BAQatón, con la donación de recursos que ascienden a los $50 millones para la compra de pruebas e insumos para profesiona­les de la salud. Campaña de la ANDI “Unidos somos más País” fue otra iniciativa a través de la cual Procaps aportó recursos por $100 millones para llevar alimentos a población vulnerable del Atlántico, así como una donación de medicament­os a la Gobernació­n del Atlántico para fortalecer la red de salud departamen­tal y las ESES municipale­s para las visitas domiciliar­ias que hacen a los pacientes.

 ??  ?? Un prototipo de ventilador mecánico fue diseñado por el Sena y la Universida­d del Norte.
Un prototipo de ventilador mecánico fue diseñado por el Sena y la Universida­d del Norte.
 ??  ?? Hope Breath fue denominado el prototipo de ventilador mecánico asistencia­l.
Hope Breath fue denominado el prototipo de ventilador mecánico asistencia­l.
 ??  ?? En Atlantico y su capital se realizan pruebas diarias para detectar el virus.
En Atlantico y su capital se realizan pruebas diarias para detectar el virus.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia