El Heraldo (Colombia)

Carnaval de Barranquil­la por primera vez será virtual

Al igual que otras festividad­es en el país, la celebració­n más importante de Colombia pasará de las calles a las plataforma­s digitales en 2021.

-

La construcci­ón de una agenda por parte de los hacedores del Carnaval de Barranquil­la para celebrar esta festividad de manera virtual o semipresen­cial el próximo año ha dejado un sinsabor en muchos de ellos, pues esta es l a primera vez desde que se celebra la fiesta más importante de Colombia que tendrá que desarrolla­rse de esta manera, una decisión tomada para frenar el contagio exponencia­l de Covid-19 en la región.

Uno de esos hacedores es Ricardo Sierra, direct or de danzas y quien además fue Rey Momo de estas festividad­es en 2018. Según él, no recuerda haber vivido una situación parecida en sus años de existencia. Sin embargo, hoy las condicione­s son diferentes por el virus.

“Pese a que es una decisión compleja y lamentable, esperamos que con la realizació­n virtual de muchos de los eventos se pueda llegar a más gente, porque hay quienes gozan del Carnaval pero no conocen la tradición y lo que representa culturalme­nte esta fiesta”, anotó Sierra al señalar que grandes eventos como la Batalla de Flores, la Lectura del Bando y la Gran Parada no se desarrolla­rán como anteriorme­nte se hacían, pues se está buscando la forma de que los actos se hagan sin público y sean transmitid­os por las diferentes plataforma­s con que cuenta Carnaval SA en internet.

Ante l a situación que algunos lamentan y otros aplauden, la secretaria de Cultura del Distrito, María Teresa Fernández, manifestó que lo más importante es preservar la vida y la salud de los barranquil­leros, una i dea que también comparte Carla Celia, directora de Carnaval SA, quien señala

que con la construcci­ón de ese documento, “se propondrán nuevas formas para que siga vigente nuestra tradición”.

Dicho documento que apenas estudia la posibilida­d de r ealizar l os eventos sin público y transmitir­los por internet, mantendrá algunas de las acciones que se tomaron este año para continuar con la agenda programada, tales como el Festival digital de la Herencia Africana que llegó a todos los colombiano­s vía streaming; l a Semana de la Danza, que contó con l a participac­ión de hacedores de la tradición y también se transmitió por i nternet; el acto de celebració­n de la Independen­cia de Colombia, un concierto folclórico en vivo llevado a cabo por el grupo Tambó; la Celebració­n del Día del Folclor, un especial con lo mejor de las danzas del Caribe y el Día del Cumbiamber­o, un conversato­rio virtual en vivo con maestros y músicos que hacen parte del Carnaval.

Este documento también pretende mantener conectados a los barranquil­leros y colombiano­s residentes en las demás regiones del país y el mundo con transmisio­nes en vivo con personajes de interés, la realizació­n de entrevista­s con personajes barranquil­leros y la recordació­n de muchos de los a través del arte hicieron un aporte invaluable a estas festividad­es como el Joe Arroyo, Esthercita Forero.

Para lograr este objetivo, Carnaval SA plantea la posibilida­d de incorporar nuevas plataforma­s digitales para seguir ejecutando sus proyectos y eventos de interés general, tal como ocurrió con el Concurso Nacional de Fotografía y el Premio de Periodismo del Carnaval este año, que fue posible gracias a las transmisio­nes vía internet.

“Adaptamos cada proyecto a las condicione­s de cada sector, es así como el proyecto educativo El Viaje del Carnaval y la Agenda del Museo del Carnaval se desarrolló de manera virtual, convirtién­dose en agenda cultural para toda la familia en casa. Además, la revista Carnaval, que relata cada evento desarrolla­do en el marco de las festividad­es, circuló en plataforma­s digitales editoriale­s”, señaló Carnaval SA, no sin antes destacar las alianzas con el sector cultural, la academia, medios de comunicaci­ón y hacedores claves para la activación digital de esta fiesta que a pesar de las restriccio­nes llegará a los hogares colombiano­s el próximo año.

Festivales locales

Pequeños festivales en el departamen­to también tuvieron que reinventar­se por el coronaviru­s, así fue como se estableció la ruta gastronómi­ca Sazón Atlántico, inaugurada con el Festival del Pastel de Pital de Megua, en Baranoa, para luego trasladars­e a Luruaco, donde se celebra el tradiciona­l Festival de la Arepa de Huevo que, en su más reciente edición a mediados de julio, comerciali­zó 8.500 arepas tradiciona­les, de huevo con carne y de huevo con chicharrón.

La ruta siguió con Ponedera, que con su Festival del Bollo se logró distribuir 20 mil envueltos, que representa­ron unos $ 40 millones en ventas a finales de julio.

“Luego de cinco festivales gastronómi­cos, logramos distribuir más de 260 mil productos de nuestra gastronomí­a atlanticen­se, con un movimiento económico de 262 millones de pesos para nuestras matronas, emprendedo­res y colaborado­res”, explicó la gobernador­a del Atlántico, Elsa Noguera.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Los hacedores del Carnaval se preparan para la celebració­n de la fiesta que el próximo año podría ser sin público.
Los hacedores del Carnaval se preparan para la celebració­n de la fiesta que el próximo año podría ser sin público.
 ??  ?? Los Grupos folclórico­s inician sus ensayos para que siga vigente la tradición.
Los Grupos folclórico­s inician sus ensayos para que siga vigente la tradición.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia