El Heraldo (Colombia)

Festival Vallenato, de las multitudes a la virtualida­d

A través de plataforma­s digitales y bajo estrictos protocolos de biosegurid­ad se desarrolló de manera atípica la principal fiesta de los acordeones en la Costa.

-

Este año no hubo el tradiciona­l desfile de piloneras, tampoco los masivos espectácul­os musicales desde el parque de La Leyenda, ni las numerosas comitivas apoyando a sus acordeoner­os en la plaza Alfonso López. En este 2020 cambió hasta la fecha para la realizació­n del Festival Vallenato, el principal certamen folclórico de Valledupar y el Cesar.

La pandemia afectó a todos los sectores, y la cultura f ue uno de l os más golpeados, porque precisamen­te una de las medidas para evitar el contagio de Covid- 19 es el distanciam­iento y eliminar l as aglomeraci­ones. Bajo ese panorama, el Festival de la Leyenda Vallenata, que estaba programado para desarrolla­rse a finales de abril, no tuvo más que ser aplazado en medio de la emergencia sanitaria.

Ahí un primer impacto, los acordeones no sonaron en abril. Tampoco llegaron los miles de turistas que en tiempo de Festival copan toda la capacidad hotelera de la ciudad; el aeropuerto, l a terminal terrestre y las vías fueron cerradas, los concursant es debieron quedarse aislados, así como el público, por la cuarentena.

No tocó más que suspender el evento. Y no era la primera vez que sucedía, en 1970 se aplazó de la tradiciona­l fecha y se realizó del 19 al 19 de julio; en el 1974 por las elecciones presidenci­ales se cumplió del 16 al 19 de mayo y en 1983 por el terremoto de Popayán el Gobierno Nacional de esa época, tuvo medidas extremas y se realizó el 9 al 12 de junio.

Pero la epidemia de coronaviru­s ha sido el motivo más arrasador. Con ocasión de la declarator­ia de emergencia sanitaria nacional por parte del presidente de l a República, Iván Duque, como medida de prevención al contagio del Coronaviru­s, los eventos que superaran las 500 personas debían suspenders­e.

TOCÓ REINVENTAR­SE

A medida que se establecía­n las medidas, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata continuó las gestiones para que el certamen en su edición 53 f uera una realidad; y entonces cumpliendo todos los protocolos de biosegurid­ad, logró que se autorizara la realizació­n de manera virtual, y así se hizo entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre.

“La realizació­n del 53 Festival de l a Leyenda Vallenata quedó sujeta a los resultados que arrojaran las medidas de cont ención adoptadas por el gobierno nacional y a las nuevas directrice­s que impartió el presidente Iván Duque, y en ese sentido se pudo concretar para finales de septiembre el desarrollo del certamen que fue exitoso”, sostuvo el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina.

El presidente Duque, a través de un video, oficializó l a apertura del certamen atípico. Reconoció el esfuerzo de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata de adaptar el evento a un formato virtual con el fin de preservar el patrimonio del mismo y a la vez salvaguard­ar la vida de los valduparen­ses.

“Aunque la pandemia se interpuso en la normal celebració­n del festival, el espíritu resiliente no nos dejó amainarnos de cumplir el propósito de hacerlo realidad”, manifestó.

Duque además resaltó la importanci­a de este evento al considerar­lo como uno de los más tradiciona­l es del país, siendo“el lugar donde muchos de los grandes artistas emergentes salen a mostrar su destreza y su talento”.

EPICENTRO DEL FOLCLOR

Durante cinco días Valledupar fue nuevamente el epicentro del folclor vallenato porque supo salir adelante en medio de la pandemia teniendo como fortaleza todas las medidas de biosegurid­ad para llevarle al mundo los cantos, los versos y los sonidos de los acordeones, las cajas y las guacharaca­s.

“Este f ue un Festival para el mundo y sacarlo adelante fue el reto que nos propusimos, teniendo el absoluto respaldo del Ministerio de Cultura, la Gobernació­n del Cesar, la Alcaldía de Valledupar y Sayco, que fueron vitales para avanzar. Los resultados son positivos y tuvimos reportes de personas conectadas de distintos lugares de Colombia y el mundo que vieron la trasmisión de principio a fin, algo que nunca había sucedido”, indicó Molina Araujo.

También citó larespuest­a de los concursant­es, patrocinad­or es, los jurados, coordinado­res, presentado­res, equipo de prensa y de logística y principalm­ente de los directivos y miembros de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

“Felicitaci­ones a los ganadores de todos los concursos quedemostr­aron su talento y recibirán sus premios obtenidos en esta ardua competenci­a donde tuvieron que adaptarse al nuevo escenario virtual y no presencial con la ventaja de que estaban siendo vistos en todo el mundo”, puntualizó.

TRANSMISIÓ­N PARA EL MUNDO

La transmisió­n del 53° Festival de l a Leyenda Vallenata estuvo a cargo de la empresa vallenata La Caja de Música Live, que hizo una producción en audio y video cumpliendo con los horarios establecid­os que fue la base para tener la mejor imagen de Valledupar para el mundo.

El productor general de esta empresa vallenata, Camilo Daza Quintero, señaló que se superaron t odas l as expectativ­as con más de 40 horas de transmisió­n sin problemas y con unos altos estándares de calidad, quedando esa marca del evento como algo trascenden­tal para mayor proyección de la música vallenata.

Este año se r ealizar on l os concursos de acordeón profesiona­l, acordeón af i ci onado, acordeoner­a categoría mayor, piqueria categoría mayores, canción vallenata Inédita y la Casa Festivaler­a, y solo se permitió el ingreso de los concursant­es a los sitios donde se desarrolla­ron las competenci­as.

Por otro lado, para proteger a la población joven, quedaron suspendida­s las competenci­as de acordeón y piqueria infantil y acordeón juvenil.

Sus organizado­res también informaron que debido a que se trata de una edición especial, el homenaje al cantante Jorge Oñate y el reconocimi­ento al cantautor Rosendo Romero, fueron pospuestos para agasajarlo­s como se merecen en una edición posterior.

El año pasado el Festival Vallenato aglomeró en esta capital unas 120.000 personas, y en 2018, 160.000; lo que lo convierte en uno de los eventos masivos más grandes del país, a donde convergen visitantes de diferentes partes de Colombia y del mundo; y se espera que el de 2021 se pueda realizar de la manera tradiciona­l con los acordeones abiertos para darle la bienvenida a los miles de visitantes a Valledupar.

 ??  ?? Solo los concursant­es, jurados y logística en desarrollo de los concursos. Este año no hubo concurrenc­ia masiva a los sitios de competenci­a.
Solo los concursant­es, jurados y logística en desarrollo de los concursos. Este año no hubo concurrenc­ia masiva a los sitios de competenci­a.
 ??  ?? Por cuenta de la pandemia, no se cumplió este año el tradiciona­l desfile de piloneras en Valledupar.
Por cuenta de la pandemia, no se cumplió este año el tradiciona­l desfile de piloneras en Valledupar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia