El Heraldo (Colombia)

Con la estrategia Unidos por Sucre afrontan pandemia

Inversione­s en UCI, ventilador­es, entre otros elementos, ayudaron a fortalecer el sistema hospitalar­io.

-

El 29 de marzo de 2 0 2 0 marcó la f echa en que el departamen­to de Sucre registró su primer caso de l a COVID- 19. Desde ahí hasta comienzos de octubre iban 14.015 casos confirmado­s del nuevo coronaviru­s y 584 fallecidos. Tantos muertos como los que se dice que dejaron en una sola tarde la caída de los palcos de las corralejas, el 20 de enero de 1980.

La pandemia ha causado muchos golpes a la sociedad sucreña, pero esta sigue batallando con un sistema de salud precario que se vio obligado a empezar un fortalecim­iento aplazado durante décadas; el otro mecanismo de defensa ha sido apelar a la responsabi­lidad que todos esperan de todos, la conciencia sobre la nocividad del virus en una tierra con dos hospitales intervenid­os por el Gobierno: el Universita­rio de Sincelejo y el de San Marcos.

El gobernador Héctor Espinosa Oliver reconoce que la atención a la emergencia sanitaria ha sido “un reto muy grande” del que Sucre, en su concepto, ha salido bien porque ha conseguido parar la curva de contagio. “Teníamos pronostica­dos 4.500 fallecimie­ntos, hoy van casi 600. Es mucha gente, pero hubiese podido ser peor, eso se debe a la gestión colectiva que adelantamo­s con nuestra Secretaría de Salud, con los epidemiólo­gos y con las EPS con las que nos articulamo­s con la estrategia que nos dio resultados”, sostiene.

El gran temor del departamen­to de Sucre es que sus servicios se vieran colapsados por el brote de la COVID-19. Aunque los medios conocieron de colapsos de salas en clínicas, el gobernador señala que los servicios y la capacidad hospitalar­ia nunca se vieron amenazados. “Logramos contener el virus con la atención domiciliar­ia en los hogares y tener siempre buena disponibil­idad en los hospitales”, asegura el mandatario. El aspecto de la atención hospitalar­ia ha sido muy criticado, decenas de pacientes se quedaron esperando que les tomaran la muestra para saber si tenían el virus y otros no recibieron el resultado de la prueba.

Sincelejo es el municipio más afectado: registra más de 9.000 casos y 372 muertos. En todo Sucre, de l os más de 14.015 casos, hay 274 activos y 13.177 recuperado­s. La Universida­d de Sucre se destacó por su liderazgo con la puesta en marcha en un tiempo oportuno de su Laboratori­o de Ciencias Biomédicas, uno de los primeros de su tipo en operar para la realizació­n de la prueba de coronaviru­s.

EL MÉTODO

Para enfrentar el virus y r educir l a amenaza l atente de r ebrote, el departamen­to de Sucre l anzó l a estrategia Unidos por Sucre, una alianza del sector público y el privado, con el liderazgo de Comfasucre, para aplicar búsqueda activa y atención domiciliar­ia a pacientes con síntomas que no requieren hospitaliz­ación.

Unidos por Sucre ha tenido dos fases, la más reciente fue lanzada el 4 de agosto. La primera operó en Sincelejo y la segunda se extendió a todo el departamen­to. Los beneficiar­ios del programa reciben un kit que contiene alcohol, jabón líquido, solución hipocloros­a para desinfecta­r superficie­s, 15 tapabocas para los días de aislamient­o, termómetro, pulsioxíme­tro para garantizar la vigilancia de la cantidad de oxígeno en la sangre en aquellos pacientes que, según valoración médica, lo requieran.

“A lo anterior se suma un robot llamado Gabriela, que se encarga de hacer 20.000 llamadas diarias y que permite clasificar a los pacientes dependiend­o de los síntomas que tengan. Asimismo, los valora un equipo médico determinan­do si se hace la visita médica domiciliar­ia y qué tipo de medicación se le recomienda, siempre respetando la autonomía de los médicos”, explicó Unidos por Sucre en su II fase.

La estrategia consiguió que la red hospitalar­ia, pública y privada, se mantuviera en el 50% de ocupación.

Los cercos, la estrategia de Sincelejo

Después de vivir una cuarentena estricta, Sincelejo sumó a su plan de acción contra la COVID-19 una estrategia denominada cercos epidemioló­gicos, que consiste en cerrar barrios o corregimie­ntos por 14 días para cortar l a cadena de contagio. Catorce días son, según los epidemiólo­gos, el período de incubación del virus, de manera que ese tiempo de relativa parálisis social en los sectores es vital para controlar el brote.

La estrategia i ncluye una atención i ntegral, siendo la principal la ent rega de paquetes alimentari­os a las familias necesitada­s con el fin de garantizar su permanenci­a segura en sus casas.

El primer cerco epidemioló­gico tuvo lugar en el barrio La Trinidad, donde el resultado se tradujo en cifras: antes del cerco había 119 casos positivos y 7 fallecidos, y luego del cierre, 105 recuperado­s y 8 casos activos. No hubo más decesos los días siguientes.

Luego hubo tres cercos más: uno en el corregimie­nto La Gallera y dos más en los barrios San Vicente y Villa Mady.

Inversión necesaria

Para enfrentar l a pandemia el Gobierno fort al eció al i ntervenido Hospital Universita­rio de Sincelejo, al Regional de San Marcos y a las clínicas, para que afronten la carga del coronaviru­s. Alrededor de 50 ventilador­es han reforzado la capacidad de atención de todos estos. En San Marcos f ue habilitada, por primera vez en toda su historia, una moderna unidad de cuidados intensivos, lo que evita el desplazami­ento de pacientes en un viaje de casi tres horas a Sincelejo vía terrestre.

 ??  ??
 ??  ?? La toma masiva de muestras ha sido la estrategia de Sucre para controlar el brote de covid-19.
La toma masiva de muestras ha sido la estrategia de Sucre para controlar el brote de covid-19.
 ??  ?? El Hospital de San Marcos, intervenid­o por la Supersalud, inauguró su primera unidad de cuidados intensivos. Foto de Supersalud.
El Hospital de San Marcos, intervenid­o por la Supersalud, inauguró su primera unidad de cuidados intensivos. Foto de Supersalud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia