El Heraldo (Colombia)

El Golfo, otra vez para el disfrute de todos

La industria sin chimenea en Sucre tiene una lenta y esperanzad­ora recuperaci­ón de las playas.

-

La mayor expresión del turismo en el departamen­to de Sucre se encuentra en el Golfo de Morrosquil­lo. La pandemia provocó un golpe económico de seis meses en los municipios de San Onofre, Tolú y Coveñas, donde las actividade­s turísticas estuvieron paralizada­s por el cierre de playas. Con la reapertura de playas piloto y la autorizaci­ón para la reactivaci­ón del servicio de hotel, la industria sin chimenea empieza a ver una lenta y esperanzad­ora recuperaci­ón.

En Sucre la mayor parte de la industria hotelera está en el municipio de Coveñas, donde dos playas piloto abrieron al público en sectores muy apetecidos: La Coquerita y Punta de Piedra. Habilitar nuevamente estas zonas para el disfrute de propios y foráneos fue un camino de meses con el fin de garantizar las condicione­s sanitarias requeridas.

Los conocimien­tos técnicos de la Alcaldía y la Capitanía de Puerto, así como la sabiduría de los nativos permitiero­n que en La Coquerita fueran instaladas 100 carpas y un aforo de 450 visitantes, mientras que en Punta de Piedra instalaron 30 carpas para 150 visitantes. El Viceminist­erio de Comercio, Industria y Turismo vigilará la puesta en marcha de esta prueba de reactivaci­ón.

“Durante estos meses y comprometi­dos con la reactivaci­ón de las regiones costeras, la autoridad marítima colombiana, Dimar, ha liderado jornadas de adecuación y limpieza en las playas, así como también inspeccion­es a empresas y embarcacio­nes prestadora­s de servicios de transporte marítimo en el Golfo de Morrosquil­lo, a fin de que estén en óptimas condicione­s y aplicando los protocolos de biosegurid­ad correspond­ientes”, señaló l a Capitanía de Puerto de

Coveñas.

En el Golfo también está permitida, desde el 4 de septiembre, la navegación de embarcacio­nes menores, luego de que la Capitanía autorizara el zarpe y fondeo de estas. También fue habilitado el buceo recreativo y la pesca deportiva.

"En cuanto al uso de playas y el desarrollo de deportes como: hala gusanos, donas, kitesurf, windsurf, kayak, velas ligeras, navegación a vela y sky náutico, continuar án r estringida­s hasta tanto los Comités Locales de Playas autoricen la reapertura y puesta en marcha de los planes pilotos de estos espacios marino costeros", precisó la Capitanía.

Las áreas dentro del Parque Natural Corales del Rosario San Bernardo continuará­n cerradas por orden de Parques Nacionales Naturales.

"Por lo pronto seguirá autorizado el zarpe de embarcacio­nes desde y hasta las Islas de San Bernardo únicamente para nativos y personal de la Fuerza Pública, Defensa Civil, Cruz Roja, Guardacost­as y demás organismos de socorro", aclaró la autoridad marítima.

El único requisito para el zarpe, además de cumplir las medidas de biosegurid­ad, es informar sobre el día, el lugar al que se dirigen y el retorno. Esta informació­n puede ser dada a través del Sistema de Informació­n de Tráfico Marítimo Sitmar, en la Estación de Control de Tráfico Marítimo por radio Canal VHF 16 o al celular 3213926092.

San Onofre, listo para el turismo

El municipio que conserva las playas menos usadas para el turismo y por ende con sectores más vistosos y algunos casi vírgenes, San Onofre, también reabrió una de sus playas a mediados de septiembre. Se trata de la del sector La Boca, en el corregimie­nto de El Rincón del Mar. El aforo permitido es de 250 personas y solo en el primer fin de semana recibió 235 turistas. La Alcaldía decretó la restricció­n para el consumo de licor o bebidas embriagant­es y el apoyo al sector turístico mediante la formalizac­ión de alojamient­os en convenio con la Cámara de Comercio de Sincelejo.

El municipio de Tolú es el único de los tres con costa en el Mar Caribe en el que la reapertura de playas es todavía incierta pues la Alcaldía aún está ajustando los protocolos para ello.

Aunque el Archipiéla­go de San Bernardo es jurisdicci­ón de Bolívar, la mayoría de turistas acceden desde Sucre vía marítima porque se encuentra frente al Golfo de Morrosquil­lo. Unos por Tolú y otros por San Onofre en un improvisad­o muelle.

Héctor Conde Rangel, gerente del hotel Isla Palma y expresiden­te miembro de la Asociación de Empresario­s Turísticos del Golfo de Morrosquil­lo ( Asetur- GM), se mostró esperanzad­o en que los turistas vuelvan a utilizar los servicios del Golfo y de la zona de influencia de este. En su caso maneja una playa privada a la que se accede por Tolú y por Cartagena y sostuvo que ha sido un reto, pero no un imposible aplicar los protocolos de biosegurid­ad necesarios para prevenir la COVID-19.

Sobre el caso de Tolú, el único municipio del Golfo –en el momento de escrito este informe-- que en materia de turismo sigue como si estuviera en cuarentena, consideró que han sido históricam­ente carentes de la visión de que a sus municipios los mueve el turismo. “En 14 años de estar en la región no he encontrado al primer alcalde que vea al turismo como el polo de desarrollo de estos municipios, no le dan la importanci­a y la relevancia necesaria. Desafortun­adamente es así”, sostuvo.

Sucre ha r eactivado también la industria hotelera en municipios como Sincelejo, su capital, y en los demás como Corozal, que ya está listo para la llegada de viajeros por el aeropuerto Las Brujas, donde operan tres aerolíneas: Avianca y Satena, con f r ecuencias entre Corozal y Bogotá, y Easy Fly, que vuela entre Corozal y Medellín.

 ??  ?? Los turistas ya comienzan a disfrutar de las playas de Tolú y Coveñas.
Los turistas ya comienzan a disfrutar de las playas de Tolú y Coveñas.
 ??  ?? Actividade­s recreativa­s y deportivas realizan los visitantes del Golfo de Morrosquil­lo.
Actividade­s recreativa­s y deportivas realizan los visitantes del Golfo de Morrosquil­lo.
 ??  ?? La navegación de embarcacio­nes menores también fue autorizada.
La navegación de embarcacio­nes menores también fue autorizada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia