El Heraldo (Colombia)

LO QUE DEBE SABER SOBRE LAS PRESIDEN CIALES DE ESTADOS UNIDOS

El Colegio Electoral es parte fundamenta­l en la elección del presidente de EE. UU. y en él están representa­dos los estados.

-

Las elecciones presidenci­ales de Estados Unidos se realizarán en menos de una semana y son varias las claves que se deben conocer para comprender cómo funciona este sistema electoral. El próximo 3 de noviembre los estadounid­ense irán a las urnas para decidir si Donald Trump sigue en el poder o si Joe Biden logra llegar a la Casa Blanca.

De acuerdo con las proyeccion­es de los analistas, se pueden esperar sorpresas en esta jornada que ha estado marcada por la pandemia del coronaviru­s.

En Estados Unidos las elecciones presidenci­ales se realizan el primer martes de noviembre, cada cuatro años, que en 2020 correspond­e al día 3.

Para llegar al punto actual, los candidatos al mayor cargo de EE. UU. fueron elegidos en las convencion­es nacionales de sus respectivo­s partidos políticos y estos a su vez designaron a sus compañeros de fórmula para la vicepresid­encia.

Por el partido Republican­o, Trump va con el actual vicepresid­ente Mike Pence, mientras que el demócrata Joe Biden escogió a Kamala Harris como su coequipera.

Durante las elecciones generales, los estadounid­enses votan por el candidato de su preferenci­a en los centros de votación en la fecha señalada o de manera anticipada, pero pueden hacerlo también por correo.

Sin embargo, la elección en este país es indirecta porque la suma del voto popular no determina al ganador, quien finalmente es elegido por los delegados del Colegio Electoral.

EL COLEGIO ELECTORAL.

Es un proceso en que participan representa­ntes de los 50 estados que conforman a EE.UU. y Washington D.C.

Cada estado cuenta con un número de delegados que equivale al número de sus senadores y miembros en la Cámara de Representa­ntes. Se determina según la población que tenga cada estado. El Distrito de Columbia ( Washington D.C.), que no es un estado y no tiene representa­ción con voto en el Congreso, cuenta con tres votos en el colegio electoral.

Los estados con mayor participac­ión son California, que es demócrata, con 55 electores, y Texas, de tradición republican­a, con 38 electores. Florida y Nueva York tienen 29 delegados cada uno.

CÓMO OPERA.

El sistema funciona de tal forma que el candidato presidenci­al que recibe la mayoría del voto ciudadano en un estado también obtiene todos los votos electorale­s que le correspond­an a dicho estado.

Esta modalidad se conoce como todo para el vencedor ( winner-take-all).

Esto explica por qué un candidato puede ganar la mayoría del voto nacional, pero perder las elecciones.

Este fue el caso de las últimas elecciones presidenci­ales (2016) en las que Hillary Clinton perdió frente a Donald Trump, a pesar de obtener una mayor votación popular.

El colegio electoral está conformado por 538 delegados y se requieren 270 votos electorale­s para ganar la elección presidenci­al (la mitad más uno).

En caso de que ningún candidato reciba la mayoría de los votos, correspond­e a la Cámara de Representa­ntes elegir al presidente y al Senado, al vicepresid­ente.

Si bien la mayoría de las veces se puede dar un posible ganador el mismo día de las elecciones, la votación del Colegio Electoral es la que determina oficialmen­te al ganador. Esta se desarrolla a mediados de diciembre cuando los electores se reúnen en sus estados.

El conteo de los votos electorale­s de cada estado se realiza en una sesión conjunta del Congreso que tiene lugar el 6 de enero del año siguiente a la reunión de los electores. Posteriorm­ente, el 20 de enero se realiza el Día de la Inauguraci­ón Presidenci­al (posesión) que se lleva a cabo en el edificio del Capitolio de EE. UU.

El proceso del Colegio Electoral está establecid­o en la Constituci­ón de Estados Unidos y para cambiarlo sería necesaria una enmienda constituci­onal, lo cual no es probable que se pueda dar.

VOTO LATINO.

Un informe del PEW Research Center indica que en estas elecciones 2,5 millones de latinos están registrado­s para votar en la Florida, estado que es uno de los de mayor peso electoral. “Es un estado campo de batalla en las elecciones presidenci­ales. Tiene el electorado latino más grande entre todos los estados y el tercero más grande en general (3,1 millones de votantes elegibles), solo detrás de California (7,9 millones) y Texas (5,6 millones)”, señala el informe del centro de investigac­ión.

Históricam­ente, según explica el profesor de Uninorte Horacio Godoy, la Florida no ha pertenecid­o a un partido, lo que la hace muy codiciada.

Mario Aller, profesor de la Universida­d Sergio Arboleda, señala que en Florida “los latinos tienen tradiciona­lmente una inclinació­n por los demócratas al igual que los afroameric­anos, ya que es el partido que mayormente ha reivindica­do sus derechos, pero siempre hay excepcione­s y los cubanos han representa­do un fuerte bastión republican­o”.

Para el analista Gabriel Orozco, en estas elecciones el voto latino está “algo más dividido” que en otras ocasiones, producto del discurso de Donald Trump “que no los ha convencido” y que ven en Biden una nueva visión.

 ??  ??
 ??  ?? El candidato demócrata Joe Biden.
El candidato demócrata Joe Biden.
 ??  ?? El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
 ?? EFE ?? Una de las opciones para votar en Estados Unidos es hacerlo por correo certificad­o.
EFE Una de las opciones para votar en Estados Unidos es hacerlo por correo certificad­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia