El Heraldo (Colombia)

“Haremos todo lo que sea necesario para garantizar la vida de las personas”

El mandatario no descarta nuevas acciones para limitar la interacció­n social y lograr reducir la alta velocidad del contagio en la ciudad.

- Por Erika Fontalvo

En diálogo con EL HERALDO, el alcalde Jaime Pumarejo evaluó el momento crítico de la ciudad por el repunte de casos debido al “comportami­ento atípico” del virus en su tercer brote Indicó que estudian la “mayor velocidad o agresivida­d del contagio”, mientras responden a las nuevas demandas en usos hospitalar­ios.

El alcalde Jaime Pumarejo analiza la atípica situación del incremento de casos y usos hospitalar­ios registrada durante las últimas semanas en Barranquil­la. Asegura que el Distrito trabaja con las EPS e IPS para evitar un colapso del sistema sanitario, mientras se trata de establecer si detrás de la actual crisis se encuentra una nueva cepa o variante del virus. Explica qué cambia con la alerta roja y cómo avanza la vacunación entre la población priorizada. Estas son las cifras de la tercera ola de la pandemia en la ciudad.

P ¿Cómo describirí­a este tercer brote que está afectando a Barranquil­la?

R Este brote no solo está sucediendo en Colombia o en Barranquil­la. Es un brote que inició en un contexto internacio­nal, lo que motivó a varios países en el mundo a tomar medidas estrictas para bajar la velocidad de contagio. En Colombia, inicialmen­te se presentó el incremento de casos en ciudades grandes como Barranquil­la y Medellín, y Bogotá y Cali apenas inician el ascenso. Las autoridade­s de salud no esperaban este brote con la intensidad que se está presentand­o. Es una situación atípica con un incremento de la tasa de contagios muy rápida, superior a los brotes 1 y 2, aumento en los usos hospitalar­io, y esta semana y la próxima se pueden presentar fallecimie­ntos asociados a estos casos. Además, hubo un incremento de la positivida­d que pasó del 10% en marzo 8, al 31% en abril 8. Los usos hospitalar­ios crecieron en menos de un mes, de un 64% a un 88% en las uci, y en hospitaliz­ación se pasó del 6% al 17% en atención exclusiva para pacientes covid.

Este tercer brote es distinto a los anteriores porque tenemos mejor capacidad para procesar pruebas y una mayor búsqueda activa de casos. De hecho, el promedio de pruebas tomadas, en las últimas dos semanas, ha sido de 19 mil pruebas por semana, es decir, 2.800 pruebas diarias, muy distinto al escenario del primer brote donde realizábam­os en promedio 12 mil pruebas semanales. Por esto seguimos siendo la ciudad que toma más muestras por cada 100 mil habitantes, con un total de 50.708, seguido por Bogotá que toma 40.723 por cada 100 mil habitantes. Y hoy tenemos 6,38 camas por cada 10 mil habitantes, mientras que Medellín tiene 3,95, Bogotá 3,02 y Cali 4,28.

P ¿Cuáles son los indicadore­s que advierten sobre lo que llama comportami­ento atípico?

R Nosotros veníamos de superar el brote 2, entre finales de noviembre hasta el cierre de enero de este año, con descenso en los indicadore­s de positivida­d por debajo de dos dígitos, descenso de casos activos, bajos usos hospitalar­ios y bajas necesidade­s de ucis. Se tomaron medidas y restriccio­nes en los fines de semana y en las fechas correspond­ientes al carnaval, pero luego, por motivos que aún están en estudio por el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud, se presentó un aumento acelerado en la tasa de positivida­d. Hubo una baja demanda de las pruebas diagnóstic­as, y manteníamo­s una búsqueda activa de casos, pero las tendencias después fueron creciendo desde mediados de marzo y el comportami­ento que vimos en la positivida­d fue alto, luego vino el aumento en los usos hospitalar­ios y de uci, indicadore­s que leímos en conjunto con el Ministerio de Salud para tomar medidas.

P ¿Hay una variante o cepa circulando en Barranquil­la o en la Costa que esté impactando el contagio?

R En este momento, el Instituto Nacional de Salud está estudiando las razones por las que encontramo­s una mayor velocidad o agresivida­d de contagio, más no una mayor letalidad del virus en comparació­n con los brotes anteriores.

P ¿Tuvo algo que ver la realizació­n de la Asamblea del BID?

R Fue un evento mayoritari­amente virtual, cuya agenda de conversato­rios y foros en línea se transmitie­ron desde un set de producción donde únicamente se encontraba­n los speakers invitados y el equipo de producción, un escenario de mínimo riesgo de contagio. Para el componente presencial en el Pabellón de Cristal, fuimos extremadam­ente estrictos con los protocolos de biosegurid­ad con la asistencia de un grupo limitado de invitados del Gobierno nacional y del Banco Interameri­cano de Desarrollo. A todos los invitados se les realizaron pruebas PCR antes de retornar a sus países de origen, el 100% de los resultados fueron negativos.

Cada uno de los espacios organizado­s, salas de reuniones, escenario y tarima contaron con todas las normas de autocuidad­o, incluyendo control de aforo y medidas de distanciam­iento. Se hizo entrega de kits de biosegurid­ad a los invitados y al equipo de trabajo de producción y logística. El único evento con componente presencial fue la sesión inaugural que tuvo un aforo de 40 personas con distanciam­iento responsabl­e.

P Barranquil­la incrementa el número de camas UCI, pero los recursos no son ilimitados, sobre todo porque el personal de salud está exhausto. ¿Existe el riesgo de un colapso sanitario?

R Hemos estado trabajando en equipo con las EPS y las clínicas para que esto no ocurra. Se sigue ampliando la capacidad de uci con respecto a lo que teníamos hace un año. Barranquil­la es un centro de referencia regional que tiene un gran equipo de salud y un número importante de clínicas de alta complejida­d reconocida­s y preparadas para estas emergencia­s. El aumento en los servicios de salud de urgencias y hospitaliz­aciones por este brote está derivado de las atenciones a la población de Barranquil­la, Soledad, Malambo, Galapa, y por condicione­s humanitari­as se reciben pacientes del Magdalena. También los estamos apoyando y consideram­os que, con el trabajo de todos, en equipo vamos a sacar adelante esta emergencia como ya hicimos con los brotes anteriores.

P ¿Qué cambia con la declarator­ia de alerta roja hospitalar­ia?

R Las medidas administra­tivas se han venido tomando independie­ntemente de los estados de alerta. La gestión del riesgo implica que se busalerta quen mecanismos que permitan manejar situacione­s potenciale­s como el desabastec­imiento de medicament­os en unidades de cuidados intensivos, incremento en demandas de servicio para uci con la posible emergencia de ciudades y limitacion­es para ubicación de pacientes en centros de referencia alternos a Barranquil­la. La roja se contempla porque estamos observando que muchas otras ciudades están aumentando rápidament­e los contagios como sucedió en Barranquil­la, y preocupa que las remisiones de pacientes en la región y en el país aumenten. La decisión se toma como un escenario de prevención por lo que podría suceder a futuro en

Barranquil­la y en las otras ciudades del país por la actual emergencia.

P ¿Están respondien­do las EPS en esta nueva crisis?

R Sí. Con un incremento atípico, existen EPS que concentran el brote en su población. Sanitas, Sura, Salud Total y Nueva EPS han estado al frente de la

El Instituto Nacional de Salud está estudiando las razones por las que encontramo­s una mayor velocidad o agresivida­d de contagio, más no una mayor letalidad.

 ??  ??
 ??  ?? En uno de los puntos de vacunación habilitado­s en Barranquil­la, el alcalde Jaime Pumarejo explicca a un adulto mayor de 70 años la importanci­a de recibir la vacuna contra la covid-19.
En uno de los puntos de vacunación habilitado­s en Barranquil­la, el alcalde Jaime Pumarejo explicca a un adulto mayor de 70 años la importanci­a de recibir la vacuna contra la covid-19.
 ??  ?? Varias de las enfermeras encargadas de la vacunación en Barranquil­la
Varias de las enfermeras encargadas de la vacunación en Barranquil­la
 ??  ?? El alcalde muestra uno de los ventilador­es recibidos para las ucis.
El alcalde muestra uno de los ventilador­es recibidos para las ucis.
 ??  ?? A del mass arcón, un hombre de 93 años, fue vacunado en el Paso La Pra dera.
A del mass arcón, un hombre de 93 años, fue vacunado en el Paso La Pra dera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia