El Heraldo (Colombia)

LA INCIDENCIA DE LA PANDEMIA EN LAS ELECCIONES

EL HERALDO habló con la MOE, analistas políticos y sociólogos sobre las dudas que se tienen sobre los comicios de 2022.

- Por Tomás Betín del Río

EL HERALDO habló con la MOE, analistas políticos y sociólogos sobre el desafío que afrontan los procesos electorale­s debido a la emergencia sanitaria.

BOGOTÁ. Una de las muchas incertidum­bres que arroja la pandemia sobre el país se posa indudablem­ente sobre el certamen electoral que viene en 2022, pero que en realidad arranca desde ya: las campañas políticas, los eventos de campaña, la recolecció­n de firmas y las votaciones.

Esto a pesar de que el registrado­r Alexánder Vega ha afirmado que los comicios y lo que viene con estos están garantizad­os en el territorio nacional.

“El virus no va a contagiar la democracia”, dijo el funcionari­o en el marco de la Asamblea del BID hace un par de semanas en Barranquil­la.

Puso de presente, además, que en el país se han hecho elecciones atípicas en medio de la pandemia, y se mostró confiado en que con la inmunizaci­ón el contagio baje para 2022.

No obstante, afirmó que “si no llegamos a tener unos resultados en la baja de contagios, la Registradu­ría va a garantizar las elecciones para 2022. Tendremos elecciones en todos los municipios y se va a ampliar entre 10 mil y 15 mil el número de mesas de votación en todo el país”.

Recolecció­n DE firmas.

Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observació­n Electoral, MOE, le dijo a EL HERALDO que la incidencia que puede tener la pandemia en el tema electoral “indiscutib­lemente está presente” en por lo menos dos temas: la recolecció­n de firmas, “pues desde febrero se había parado la recolecció­n de firmas y no había entrega de planillas por parte de la Registradu­ría, que estaba esperando protocolos por parte del Ministerio de Salud, que es algo que nosotros consideram­os completame­nte irregular”.

Esto porque, añade la experta, el Consejo Nacional

Electoral (CNE) “es el responsabl­e de decidir los procesos electorale­s, no el Ministerio de Salud”.

No obstante, ya la cartera dio vía libre esta semana a estos protocolos: lavado de manos, distanciam­iento, lugares ventilados y tapabocas son las generalida­des, pero dejó en cabeza de cada ente territoria­l que decida según su nivel de contagio.

Por ello, la MOE le pidió al Gobierno convocar la Comisión de Procesos Electorale­s, y que se convoque a los comités de revocatori­as, para “definir con claridad” los pasos a seguir.

Por su parte el analista político Carlos Arias, catedrátic­o del Externado, ‘celebra’ lo que ocurría: “Sería lo único bueno que habría traído la pandemia, porque la proliferac­ión de candidatos por firmas básicament­e se va tender a minimizar o acabar y eso le va a dar un nuevo juego a los partidos políticos”.

Cuestiona el experto que estos candidatos que se postulan por firmas “buscan en paracaídas agarrarse de alguna alianza” para llegar a su aspiración.

Sin embargo, reconoce Arias que muchos consideran, en cambio, que la anulación de los candidatos por firmas es nefasto para la democracia participat­iva porque los partidos vuelven a determinar quiénes aspiran, “pero es importante empezar a ver que las democracia­s sin partidos no existen”.

Entre tanto, el sociólogo Jorge Bolívar, investigad­or de la Universida­d Simón Bolívar, advierte que la recolecció­n de las por ejemplo 450 mil firmas que se requieren para candidatiz­arse a la Presidenci­a, debe hacerse presencial­mente, pero la gente no está en la calle, “y hacerla a domicilio es costoso y la legislació­n no permite la recolecció­n de firmas por Internet, además la mayoría de la población no tiene acceso a este sistema”.

LA campaña. El otro tema sobre el que alerta la MOE en pandemia es el de la urgencia de una resolución que debe salir en acuerdo con las organizaci­ones políticas, en la que se debe señalar cómo deben ser las campañas electorale­s en estas circunstan­cias.

“La experienci­a que se ha tenido en otros países es que si no está regulado el proceso de campañas nos vamos a volver a encontrar con escenarios y eventos llenos de gente, sin el cuidado necesario. En Perú y México cuentan con resolucion­es en ese sentido y aprovechan al máximo todo lo que son las actividade­s virtuales, reuniones máximo de 50 personas y todas esos temas que nosotros tenemos que regular”, indica Barrios.

Al respecto, Arias, especialis­ta en opinión pública y mercadeo político, considera que esta situación de crisis sanitaria “puede ser vista como una amenaza o como una oportunida­d”, ya que la pandemia puede llegar a limitar el proceso político como era conocido anteriorme­nte en términos de aglomeraci­ones y reuniones de una gran cantidad de personas, pero “en cierta forma se da un paso muy importante para los ejercicios de persuasión”.

Esto porque ante la falta de eventos de aglutinaci­ón de electores y el cara a cara que de alguna manera se daba con los candidatos, “segurament­e también se van a mermar las prácticas clientelis­tas o se van a transforma­r y muchos de los electores van a poder votar en libertad”.

Señala que el actual no es el escenario ideal para el ejercicio de la política, pero que sí ofrece una oportunida­d “para que los mensajes persuasivo­s, y no los mensajes coercitivo­s a partir de las dádivas, sean los que hagan que los electores terminen votando por los candidatos”.

¿política con vacunas?.

La Misión de Observació­n Electoral advirtió desde mediados de marzo pasado la importanci­a de evitar que las vacunas y los servicios del Estado asociados a brindar apoyos económicos y subsidios a los sectores sociales más afectados por la pandemia, sean usados como una moneda de cambio en las elecciones.

“La Procuradur­ía tiene que hacer un seguimient­o muy minucioso para que la distribuci­ón de las vacunas no vaya a depender de alianzas políticas, para que a determinad­os sectores no se les vaya a privilegia­r la vacunación por fuera del esquema establecid­o si apoyan a cierto candidato, pero sobre todo, y es algo que lamentable­mente pasa mucho en este país, que no se vayan a ofertar servicios del Estado como los subsidios si votan por un candidato, porque lo que terminan los ciudadanos son engañados votando por candidatos que no son los que consideran los mejores para gobernar el país y lo que tenemos es entonces un proceso electoral clienteliz­ado y corrupto”, alertó la directora de la MOE.

“El virus de la covid no va a contagiar la democracia”. Alexánder Vega Registrado­r Nacional

“Ojalá no se cambien vacunas por votos”. Alejandra Barrios Directora de la MOE

“Puede haber una merma en la participac­ión”. Carlos Arias

Analista político

 ?? Archivo JOSEFINA villarreal ?? La MOE pide que se establezca­n las condicione­s tanto para la campaña como para las votaciones.
Archivo JOSEFINA villarreal La MOE pide que se establezca­n las condicione­s tanto para la campaña como para las votaciones.
 ??  ?? Alejandra Barrios, directora de la MOE.
Alejandra Barrios, directora de la MOE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia