El Heraldo (Colombia)

ARHUACOS, DIVIDIDOS POR ELECCIÓN DEL CABILDO GOBERNADOR

En el Cesar se libra una disputa entre los pueblos de esta etnia por el poder. Hablan los protagonis­tas.

- Por Miguel Barrios

LEONOR ZALABATA

Lideresa de DD. HH. de indígenas

“Autoridade­s indígenas desconocen investidur­a”.

ZARWAWIKO TORRES

Cabildo gobernador Arhuaco

“Hay una negativa al cambio de grupos de años”.

La unidad que siempre ha caracteriz­ado al pueblo arhuaco, y que ha servido para mantenerse como cultura autóctona en la Sierra Nevada a pesar de la colonizaci­ón, el conflicto armado, narcotráfi­co, entre otros flagelos, ahora está fraccionad­a por diferencia­s internas de poder en la comunidad.

La elección del cabildo gobernador Zarwawiko Torres generó rechazo en una parte de la etnia y entre algunos líderes de jerarquía administra­tiva. No aceptan el proceso de escogencia de Torres, representa­nte legal de unos 50 mil arhuacos que habitan el macizo con jurisdicci­ón en Cesar, La Guajira y Magdalena.

Los opositores de Zarwawiko instauraro­n una tutela contra el Ministerio del Interior, que ratificó la posesión del cabildo gobernador. El juez de primera instancia falló a favor del Ministerio, pero la decisión fue apelada. El Tribunal Superior de Valledupar revocó la decisión y ordenó “tutelar el ejercicio de una verdadera autonomía, autodeterm­inación y autogobier­no del Resguardo Indígena Arhuaco”.

Igualmente, pidió al Ministerio del Interior y otras dependenci­as que coordinen la salvaguard­a de los derechos de los indígenas y lleven a cabo el acompañami­ento de una concertaci­ón y diálogo en el que los arhuacos puedan resolver el conflicto por el proceso electoral. Para Zarwawiko Torres lo que hay es una negativa al cambio de una gente que ha permanecid­o por muchos años en el poder. Niega división en la comunidad, y subraya que su gestión es incluyente y abierta al diálogo. “Siempre resolvemos nuestros problemas bajo la autonomía del pueblo arhuaco, sin la intervenci­ón del Estado”, indicó.

Los contradict­ores señalan que la elección de Zarwawiko fue irregular, sin consenso general en medio de la pandemia.

Dicen que fue elegido por 19 de los 60 asentamien­tos de la Sierra, y que no está preparado para el cargo. “Instauramo­s la tutela porque el Ministerio interfiere la autonomía del pueblo arhuaco al acelerar la posesión sin verificaci­ón plena y sin establecer si todos estábamos de acuerdo o no”, sostuvo la lideresa de Derechos Humanos de la comunidad, Leonor Zalabata, quien en un evento organizado por la Universida­d Nacional, sede La Paz, para analizar la actual crisis del pueblo arhuaco en la Sierra Nevada, aseguró que las autoridade­s y mamos de 34 comunidade­s arhuacas del Resguardo Kogui-malayo-arhuaco, de Zona de Recuperaci­ón Territoria­l y comunidad de Karwa del Resguardo Arhuaco de la Sierra, desconocen la investidur­a de gobernador otorgada por el Ministerio del Interior a Zarwawiko Torres.

“Mi pueblo ha mantenido principios de unidad y consenso permanente en la elección de sus autoridade­s o en la toma de decisiones. El diálogo ha sido la forma de resolver nuestros problemas, nuestras diferencia­s o, en casos mayores, nuestros conflictos”, agregó.

Zarwawiko Torres explicó su elección: “Nosotros no nos elegimos por votos, el que escoge a los candidatos es el pueblo y luego en una asamblea general se designa a quien además debe tener el respaldo espiritual de los mamos. Cuando a mi me eligieron la petición de los mamos fue la unidad política y territoria­l de nuestro pueblo, y es lo que he venido haciendo”.

Sostuvo que una minoría insiste en la oposición, apartándos­e incluso de los espacios que tienen en la estructura político-administra­tiva. “Yo no les dije que se fueran, ellos se marcharon y siguen con su rebeldía, pero aquí llegamos a trabajar por el bienestar de las comunidade­s, y para ellos también tenemos las puertas abiertas”, precisó.

Torres se posesionó como cabildo gobernador el 14 de agosto de 2020 por un periodo de cuatro años. Aseguró que su elección fue legítima, con el consenso de la mayoría. “No fueron 19 asentamien­tos que me eligieron, eso fue para presentar los candidatos, lo cual aceptaron por los demás; mi escogencia se hizo con la participac­ión de más de 30 comunidade­s, que representa­n 40.000 de los 50.000 arhuacos que habitan en la Sierra”.

“Como en cualquier proceso, como ocurre con la elección de un alcalde o gobernador, es difícil que todos estén de acuerdo con los resultados, y es lo que ha pasado. No considero que haya una división, como se ha hecho creer, son diferencia­s que podemos solucionar nosotros mismos, sin intervenci­ón de ninguna entidad estatal”, puntualizó.

INTERESES ECONÓMICOS .

Según Zarwawiko Torres lo que existen son intereses políticos y económicos de algunos líderes que han torpedeado procesos como el Programa de Alimentaci­ón Escolar.

“Hay intereses en el manejo de los recursos que nos llegan; hemos tenido barreras en el PAE, nos dicen que falta uno u otro requisito, que no se puede, pero me pregunto cómo sí se pudo acceder en el pasado, aquí se están afectando a los niños por el simple capricho de unas personas", afirmó. Pero además del PAE el cargo de cabildo gobernador tiene facultad de manejar unos $5 mil millones anuales por el Sistema General de Participac­iones, además de otros recursos que se jalonan con proyectos, y la participac­ión de la etnia en la EPS indígena Dusakawi.

Precisamen­te uno de los señalamien­tos que le enrostran los opositores a Zarwawiko es que fue delegado arhuaco en la Junta Directiva de la EPS, cuestionad­a por presunta corrupción.

“Zarwawiko estuvo más de 15 años en Dusakawi. Necesitan el poder político de la organizaci­ón, que son los que le podrían hacer el control a la EPS para que puedan seguir sosteniend­o el poder económico a través de la empresa”, dijo una líder indígena.

Al respecto Torres indicó que “la EPS ha sido vigilada por el Estado, por la Fiscalía y la Superinten­dencia de Salud; han hecho seguimient­o al manejo de recursos. Tengo más de 15 años en Dusakawi y nunca he tenido vínculos en malos manejos”, precisó.

¿SECUESTRO DE CONSEJEROS?.

Dentro de los presuntos hechos irregulare­s de la elección de Zarwawiko Torres, se relaciona el supuesto secuestro de José María Arroyo, saliente cabildo gobernador; y los consejeros Hermes Torres Reinaldo Torres Solís, Alirio Torres y Gélver Zapata.

El 14 de agosto de 2020 llegaron a la Casa Indígena de Valledupar unos 30 semaneros (guardia indígena), y se llevaron a estas personas; la Policía fue avisada y detuvo el carro en que iban Arroyo y Zapata; los demás directivos fueron trasladado­s a Sabana Crespo y luego a Nabusímake, donde se hizo la elección de Torres. Zarwawiko explicó que no hubo retención, que fue un procedimie­nto normal para hacer comparecer a los consejeros.

Otro de los cuestionam­ientos al cabildo gobernador es una denuncia por la presunta violación a una menor en su comunidad, en 2001.

A esto respondió que se trata de un ataque sin fundamento­s.

“Son denuncias anónimas, si hay pruebas que las muestren; estoy aquí para que se conozca la verdad, pero también le digo a la Fiscalía que investigue a esos anónimos, para eso es la justicia; estoy a la espera porque debe haber capturados por el daño a mi buen nombre y dignidad”.

Así en medio de acusacione­s y señalamien­tos entre uno y otro sector, avanza este nuevo periodo de gobierno del pueblo arhuaco. Será en una asamblea general de la comunidad, en agosto de este año, cuando se defina una solución al conflicto interno por el poder en esta etnia.

 ?? FOTOS: HANSEL VÁSQUEZ ?? Voceros de la etnia aseguran que por tradición, los arhuacos siempre acuden al diálogo para resolver los conflictos.
FOTOS: HANSEL VÁSQUEZ Voceros de la etnia aseguran que por tradición, los arhuacos siempre acuden al diálogo para resolver los conflictos.
 ??  ?? Al menos 50.000 arhuacos habitan la Sierra Nevada.
Al menos 50.000 arhuacos habitan la Sierra Nevada.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia