El Heraldo (Colombia)

El break dance que transforma vidas

El movimiento artístico creado por el barranquil­lero Daniel Martínez encontró en el baile una vía para convertir conflictos en oportunida­des.

- Por María José Borrero

Lleva puesta una gorra plana, camisa ancha, pantalonet­a y tenis. De lejos Daniel Martínez coordina a los chicos que están bailando en el teatrino ubicado en la Plaza de la Paz. Él ya no lo puede hacer. Los jóvenes reunidos allí son el resultado de más de 15 años transforma­ndo vidas a través del break dance y el hip hop.

Este barranquil­lero de sangre paisa tiene 35 años, es psicólogo de profesión, bailarín y

por pasión. Daniel se encargó de fundar el movimiento artístico Seres Vivientes Crew, que utilizó como herramient­a de transforma­ción social, tanto, que logró sacar el break dance de las calles de Barranquil­la y lo llevó a grandes escenarios.

Crecer en un entorno de violencia, escasez, con “un padre maltratado­r y alcohólico”, lo llevó a ser un adolescent­e conflictiv­o. Con el tiempo su progenitor logró recuperars­e, cambia, y Daniel impartía clases de danza en el grupo de la iglesia donde se congregaba su familia.

“Esa situación me puso a pensar en que lo que yo pasé muchos jóvenes lo pueden estar viviendo y dije —yo quiero brindarles este baile para que cambie su vida—, fue allí donde comencé a enseñarlo en diferentes barrios e iglesias”.

DERRIBANDO ESTIGMAS. Este movimiento artístico nació en 2007 como un grupo de jóvenes liderado por Daniel que dictaban clases de break dance en los barrios Por Fin y Rebolo. Mezclar su profesión con su pasión le permitió crear ‘Salvarte’ (salvando vidas a través del arte), un proyecto que continuó desarrolla­ndo en estos sectores de la ciudad.

“En ese tiempo el break dance no era bien visto, el que usaba ropa ancha, aretes, tatuajes era un delincuent­e. Ese estigma era muy marcado, más aquí en la Costa”, explica.

En 2011 se constituye­ron como fundación y desde entonces su objetivo principal ha sido ir más allá del baile, colaborand­o con el desarrollo integral de cada uno de los miembros del equipo y los jóvenes que impactan con este movimiento.

Edinson Correa, conocido en el ‘breaking’ como ‘Vivo y Rabma’, es miembro de Seres Vivientes hace 9 años. Cuenta que durante ese tiempo ha podido construir valores y arte “desde el suelo”. “Este proceso me ha enseñado a fortalecer, incrementa­r y aportar valor a la cultura, y más que eso a la juventud en general. Actualment­e lidero la escuela en formación de la misma fundación en los barrios Ciudad Modesto,

Siete de Abril, Siete de Agosto, La Pradera, La Paz, Los Olivos, Me Quejo y La Manga (…) Estos son barrios que necesitan un gran impacto y nosotros estamos haciendo esa tarea”, manifiesta Edinson.

Ser uno de los pioneros en establecer el break dance como manifestac­ión cultural en la ciudad le permitió darse a conocer, a tal punto de aliar su proyecto con el Distrito en 2012. “En los cuatro años de la administra­ción de Elsa Noguera a través de este proyecto pudimos impactar a unos 65 mil jóvenes. Seres vivientes pasó de ser un grupo de hip hop de 12 personas a ser un movimiento de miles”.

Su tesis de grado llamada ‘Jóvenescon­propósito’,lepermitió crear estrategia­s que ayudaran a los menores procedente­s de barrios vulnerable­s en la resolución de conflictos y transforma­r socialment­e sus entornos. “Si los chicos tienen claro lo que quieren, a dónde desean llegar, van a buscar las alternativ­as y dejarán de lado cualquier mala costumbre que tengan”.

El arte desarrolla la inteligenc­ia emocional—explica— el baile, por su parte, desarrolla la espacial, musical, corporal. Al inicio de cualquier proyecto por lo general hay trabas, en el caso de ‘Seres Vivientes’ no fue la excepción.

“El Crew”, como se conoce a los grupos en la cultura urbana, comenzó a crecer y esto los obligó a mudar su sala de ensayos a un lugar más grande, público y central. La Plaza de la Paz fue el escenario escogido.

“El objetivo de irnos allá no era el espacio sino romper las rivalidade­s existentes de las diferentes pandillas que lo frecuentab­an—continúa— nosotros comenzamos a ensayar y ya se venían algunos de los miembros de las pandillas. De un momento a otro se nos acercaban a decirnos —hey vale, que buena esa voltereta, me la quiero aprender— y esa era la oportunida­d que aprovecháb­amos para vincularlo­s al programa”.

A partir de allí institucio­nalizaron el ‘Miércoles de plaza’, para reunirse. En ese espacio hacían competenci­as de break dance y rap. Con esto lograron romper la competitiv­idad violenta que traían de las pandillas y comenzó a promoverse la sana convivenci­a y competenci­a.

“Cuando un joven hace una acrobacia y no le sale enseguida, pero el chico sigue hasta que lo logra, en ese momento desarrolla las competenci­a de orientació­n al logro y tolerancia a la frustració­n, por eso utilizamos el break dance, para que los jóvenes cambien sus hábitos y desarrolle­n nuevas habilidade­s”, afirma Daniel.

José Raccine, o como lo conocen sus amigos, ‘Vivo Shows’ es bailarín de Seres Vivientes hace cuatro años. Se unió en el barrio Siete de Abril, donde reside actualment­e. “Comencé porque me gustaba el baile, tengo muchas metas y desde que estoy en esta fundación he podido cumplirlas y lograr un gran avance, no solo en el baile sino también en la parte espiritual”, manifiesta José.

Actualment­e, este grupo de baile callejero continúa trabajando con la Alcaldía y muchos de los jóvenes que se formaron en este programa ahora se dedican a dictar conferenci­as, son profesiona­les y otros emprendier­on.

‘LIVING UP FEST’. En su afán de seguir promoviend­o espacios en los que pudieran mostrar sus habilidade­s artísticas, Daniel y su equipo de Seres Vivientes Crew, crearon un evento llamado ‘Living Up Fest’ el cual empezó con la actividad de ‘Miércoles de plaza’ que ellos ya ejecutaban.

“Comenzamos a traer personas de afuera, lo hicimos con participan­tes y jurados internacio­nales y tomó tanta fuerza que ya no solo teníamos break dance sino concurso de rap, zonas de emprendimi­ento y skatebordi­ng. Esto se convirtió en algo muy juvenil y con mayor cabida para otras disciplina­s”, explica.

En el mundo el baile callejero logró tener tanta fuerza que hoy es una categoría deportiva de los Juegos Olímpicos, pero para poder hacer parte de esta competenci­a se deben crear clubes de baile deportivos de los cuales saldrán los miembros de la Liga de Break Dance del Atlántico.

Su compromiso y entrega hizo que Seres Vivientes ondeara la bandera de Barranquil­la en escenarios a nivel nacional como fue la Bienal Internacio­nal de Danza en Cali. Durante dos años consecutiv­os hicieron su participac­ión en este evento, que, generalmen­te, no repite grupos en sus versiones.

Pero ni la Bienal Internacio­nal, ni su festival ‘Living Up’ o los diferentes programas de baile que tienen con el Distrito son considerad­os para ellos como sus logros más grandes. El mayor triunfo de Daniel y sus Seres Vivientes, como él lo afirma, es lograr cambiar para bien las vidas de muchos jóvenes que, quizás con sus antiguas conductas, hoy estuviesen en una cárcel o ataúd.

“Nuestro interés nunca fue buscar reconocimi­ento, siempre tuvo un fin social, Dios utilizó el baile para cambiar mi vida y eso es lo que yo quise hacer con otros jóvenes. No importa de dónde venimos, lo importante es tener claro hacia donde vamos. El hecho que uno nazca en un garaje no nos hace un carro, entonces tú puedes venir de un entorno difícil, pero no necesariam­ente tienes que trazar tu futuro con base en él, porque ese se construye con las decisiones que tomes, lo que haces con lo que la vida te da”, expresa.

“No importa de dónde venimos, lo importante es tener claro hacia donde vamos. Nacer en un garaje no te hace un carro”. DANIEL MARTÍNEZ

Creador de Seres Vivientes

 ??  ??
 ?? MERY GRANADOS ??
MERY GRANADOS
 ??  ?? Varios miembros de Seres Vivientes practicand­o en la Plaza de la Paz.
Varios miembros de Seres Vivientes practicand­o en la Plaza de la Paz.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia