El Heraldo (Colombia)

La nota lírica de Rosendo Romero

El compositor guajiro será homenajead­o este año en el Festival de la Leyenda Vallenata Sus canciones han sido grabadas por grandes voces de Colombia, México y Argentina.

- Por Jonathan Díaz @jonathandi­carde

Un hombre cargado de sentimient­o y que busca en cualquier rincón del Caribe colombiano una historia para convertir en canción, ese es Rosendo Romero.

“El Poeta de Villanueva”, como se le conoce en el medio artístico, con su lírica hace 46 años ha dado cátedra de lo que es la verdadera esencia de la música vallenata.

De su mente han brotado éxitos indiscutid­os como

Noche sin luceros, interpreta­do por Jorge Oñate,

Fantasía, que popularizó Diomedes Díaz, o Villanueve­ra del Binomio de Oro. Sus creaciones han gozado de la admiración de rutilantes figuras a nivel internacio­nal como el Mariachi Garibaldi de México, y el argentino Leo Dan, quienes le grabaron Negra; y del también cantautor y director de cine gaucho Leonardo Favio, que le interpretó La Zenaida.

Sus méritos artísticos saltan a la vista, y por eso este año la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata en su edición 54 le rendirá honores. El certamen que se cumplirá del 7 al 11 de octubre de 2021, de manera virtual, exaltará su obra.

Su salto al estrellato se dio en 1976, luego que Oñate le pusiera su voz a

Noche sin luceros, tema que había llamado Sufrimient­o. El título inicial se debió al momento que vivía en esos tiempos en Cartagena y que resumía en esa sola palabra.

Tras regresar a su terruño, ‘Chendo’, como lo llaman de cariño, soñaba con que el Jilguero de América se la grabara, y por eso se la mostró a Esteban ‘Chiche’ Ovalle, un paisano suyo que era corista del cantante cesarense. “La grabó de inmediato, convirtién­dose en el éxito del LP Campesino parrandero (1976). Diomedes Díaz le hizo una versión y Carlos Vives la internacio­nalizó”, precisó.

CREER EN LA FAMA: SU GRAN

ERROR. Tras el éxito indiscutid­o de Noche sin luceros y posteriorm­ente de Cadenas, otro tema que le grabó Oñate, Rosendo se convirtió en el compositor estrella de Villanueva. Todos querían tenerlo en sus parrandas y como él mismo admite, “la fama” se le subió a la cabeza, pero una serie de reflexione­s lo hicieron enderezar el camino y encontró un éxito en el que plasmaría todo su sentimient­o.

De esta manera, nació

Fantasía, éxito que popularizó Diomedes Díaz.

“Ese que por ser bueno lo tiran a la nada/ y que no cree en la fama, ese soy yo”.

“Esa canción la compuse a las 10 de la mañana en una piedra sobre el río y la tenía lista para entregárse­la a Jorge Oñate, pero la persona que se la iba a entregar se distrajo y solo me escuchó cuando le advertía que sino encontraba a Oñate, se la entregara a Diomedes Díaz. Tras recibir el casete se lo llevó directo a Diomedes, fue un error divino porque El Cacique la convirtió en éxito”.

UNA GRAN FRUSTRACIÓ­N.

Pese a que el argentino Leonardo Favio le grabó La Zenaida, Romero perdió la oportunida­d de verlo en vivo. “Se presentó en Barranquil­la a finales de los ochentas y yo le quería dar las gracias por haberme grabado esa canción, pero no tenía dinero para pagar la entrada”. Rosendo le rogó a los vigilantes que le permitiera­n el ingreso, ya que él era el autor de ese tema, pero no le creyeron y le tocó con enorme frustració­n escuchar desde la puerta las palabras de agradecimi­ento del gaucho. “Él dijo que esa canción era de un colombiano y que era un tema que quería mucho, luego hizo una declamació­n muy bonita. Me sentí tan triste porque hasta me tocó regresarme a la casa a pie”, rememoró con gran pesar el artista guajiro que residió en el barrio Los Alpes de Barranquil­la.

“Me convertí en un eterno defensor de la lírica vallenata, una misión que me encanta”.

 ??  ??
 ?? CORTESÍA FESTIVAL VALLENATO ?? Rosendo Romero, de 67 años, es un cantautor oriundo de Villanueva, La Guajira.
CORTESÍA FESTIVAL VALLENATO Rosendo Romero, de 67 años, es un cantautor oriundo de Villanueva, La Guajira.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia