El Heraldo (Colombia)

Una ciudad líder en biodiverci­udad

Aumentar el desarrollo urbanístic­o sin afectar los ecosistema­s, es el objetivo de la ciudad en los próximos años.

-

Con el propósito de impulsar el concepto de Biodiverci­udades, el Gobierno implementa estrategia­s que buscan que las ciudades colombiana­s se desarrolle­n bajo criterios de sostenibil­idad e innovación, y que integren armónicame­nte en su planeación urbana y desarrollo económico y social, la riqueza natural de cada una.

El 2020 fue un año en cual en medio de la emergencia sanitaria Barranquil­la se convirtió en la ciudad pionera al poner en práctica actividade­s de desarrollo bajo el concepto de Biodiverci­udad.

La ciudad ha sido un importante puerto de acceso a Colombia desde la época colonial. La ciudad hoy representa el 27% del producto interno bruto costero de Colombia.

Pero el crecimient­o económico ha tenido un precio. La expansión urbana, la navegación y el vertido de aguas residuales han impactado la biodiversi­dad en el delta del río, degradando los hábitats de cría de peces y caimanes.

Barranquil­la está buscando revertir esta tendencia y seguir catapultán­dose como la primera "biodiverci­udad" de Colombia, un área urbana totalmente integrada con su biodiversi­dad.

La municipali­dad planea proyectos de infraestru­ctura para acercar a los residentes al delta del río, el Mar Caribe y la abundante diversidad biológica del área. Un malecón de más de 5 km a lo largo de la ribera del río ya se ha construido y se restaurará un importante humedal costero que incluirá senderos para la observació­n de aves y otras infraestru­cturas.

La iniciativa atiende al llamado del Gobierno de Colombia, quien fue anfitrión global del Día Mundial del

Medio Ambiente en el 2020, a poner la naturaleza en el centro del modelo de desarrollo. Barranquil­la ahora es pionera entre varias urbes en su objetivo de convertirs­e en una de las “biodiverci­udades”, más ejemplares del mundo.

Colombia, uno de los países más biodiverso­s del mundo, alberga paisajes ricos y variados, como la cordillera de los Andes, los densos bosques de la Amazonía, las costas del mar Caribe y el océano Pacífico o las llanuras de la Orinoquía. Las urbes a menudo están rodeadas de páramos, humedales, bosques tropicales, pastizales o manglares.

“Esas ciudades tienen que vivir protegiend­o la biodiversi­dad y el medio ambiente para asegurar una economía circular, y así podemos acoger el concepto de ‘producir conservand­o y conservar produciend­o’”, dijo el Iván Duque Márquez, presidente de la Republica de Colombia.

VIDA PARA LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN.

Recienteme­nte las autoridade­s de Barranquil­la anunciaron la primera iniciativa de la “biodiverci­udad”: restaurar la ciénaga de Mallorquín en el estuario del río Magdalena. Esta laguna costera está separada del mar Caribe por una estrecha playa, y de la desembocad­ura del río por un dique construido para permitir el ingreso de los barcos de carga al puerto de Barranquil­la.

Por años, las aguas conárea taminadas, la tala y la sedimentac­ión diezmaron la capacidad de la ciénaga de secuestrar el carbono de la ciudad, y proporcion­ar alimentos y fuentes de ingresos a las comunidade­s locales de pescadores.

A pesar de ello, la ciénaga aún conserva cuatro especies de mangle -incluido el amenazado mangle rojo-, 81 especies de aves, 15 de invertebra­dos marinos, nueve de peces, nueve de anfibios y siete de reptiles.

El nuevo proyecto incluye obras de saneamient­o en el río Magdalena, y senderos e infraestru­cturas para actividade­s turísticas sostenible­s como el avistamien­to de aves.

“Hoy les podemos decir a nuestros visitantes que no sólo tenemos río, sino que también tendremos mar y ciénaga. Es una recuperaci­ón ambiental, pero también una recuperaci­ón que nos permite darle dignidad a las poblacione­s que viven en los alrededore­s de la ciénaga. Esta es la primera muestra visible de nuestra apuesta por la ‘biodiverci­udad’”, dijo el alcalde de Barranquil­la, Jaime Pumarejo.

Al otro lado del río, la ciudad colinda con la Vía Parque Isla Salamanca, un protegida de manglares de más de 500 km², con una alta diversidad especies, y un importante sitio de descanso para las aves migratoria­s de las Américas.

Barranquil­la también facilitará el acceso de los visitantes a la Vía Parque Isla Salamanca, un área protegida de manglar de más de 500 km² y un importante lugar de descanso para las aves migratoria­s. En un reciente estudio biológico en el área, los voluntario­s identifica­ron 207 especies en cinco horas.

“A partir de la ‘biodiverci­udad’, queremos impulsar un cambio de comportami­ento para que los ciudadanos valoren más nuestros maravillos­os recursos forestales, hídricos y marinos”, dijo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Carlos Eduardo Correa.

“Hay que contarle a la gente que los árboles, entre ellos los manglares, pueden protegerno­s de las consecuenc­ias de las sequías o de las inundacion­es y que nos garantizan sostenibil­idad. Hay que cuidarlos”, añadió Correa.

DESAFÍO URBANO.

Conservar la biodiversi­dad es fundamenta­l a medida que las ciudades se expanden. Más de la mitad de la población mundial ahora vive en ciudades. Las Naciones Unidas calculan que, para 2050, 6.700 millones de personas vivirán en ciudades -cerca de 70% de los habitantes del planeta-. Las ciudades generan aguas residuales, desechos y contaminac­ión del aire, y afectan los ecosistema­s que les rodean y también los lejanos.

“Nuestra salud está atada a la salud de la naturaleza. Estamos perdiendo especies más rápido que en cualquier otro momento de la historia y ya hemos alterado tres cuartas partes de la superficie terrestre del planeta. Integrar la biodiversi­dad en el desarrollo de las ciudades es una medida urgente”, dijo Leo Heileman, director regional del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) en América Latina y el Caribe.

 ??  ??
 ??  ?? Barranquil­la le apuesta al crecimient­o urbano, cuidando los ecosistema­s.
Barranquil­la le apuesta al crecimient­o urbano, cuidando los ecosistema­s.
 ??  ?? El crecimient­o económico también depende de una buena Biodiverci­udad.
El crecimient­o económico también depende de una buena Biodiverci­udad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia