El Heraldo (Colombia)

Cultura y patrimonio para las futuras generacion­es

En sus 208 años es importante resaltar que Barranquil­la cuenta una historia a traves de sus antiguas contruccio­nes y es tarea de todos preservarl­as.

-

Muchos Barranquil­leros no conocen que la razón por la cual algunos barrios tan antiguos como El Prado no han desapareci­do tiene que ver con leyes de preservaci­ón del patrimonio arquitecto­nico de la ciudad.

Las antiguas edificacio­nes, calles y jardines no solo cuentan una historia sino que hacen parte de una identidad barranquil­lera que se remonta a decadas cuando diferentes culturas extranjera­s echaron raices en estas tierras.

La exigencia en el uso de materiales para las obras, los cuales debían asegurar su duración. Quizás esa es una de las razones que dan cuenta hoy de su valor estético y arquitectó­nico.

Así lo detalla el reglamento general de propietari­os que reposa en el Archivo Histórico del Atlántico. En esos documentos también se habla de su relevancia histórica, al ser considerad­a la primera urbanizaci­ón residencia­l de Colombia y la segunda de América Latina.

La Ley General de Cultura de 2008, que obliga la protección especial de estos bienes, se cumplió con la firma de la resolución del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), justo en el aniversari­o 101 de El Prado.

Esta herramient­a, que resguarda sus caracterís­ticas patrimonia­les, también establece acciones para la sostenibil­idad de los bienes de interés cultural.

“Esto va a garantizar la preservaci­ón de este sector emblemátic­o e importante para la ciudad”, expresó la secretaria de Cultura, María Teresa Fernández.

En total son 93 manzanas de los barrios Prado, Bellavista y parte de Alto Prado que tienen inmuebles con “un valor incalculab­le” por su espíritu moderno y reprendemo­s publicano.

Por sus caracterís­ticas. El PEMP protege 1.924 inmuebles. Las propiedade­s están agrupadas según sus caracterís­ticas arquitectó­nicas de conservaci­ón, es así como 39 pertenecen al nivel 1; otras 1. 603 son de tipo arquitectó­nico nivel 2, y 282 son de conservaci­ón nivel 3.

“Cuando se elaboran los planes se otorgan los niveles de protección. En el caso de El Prado, sus inmuebles cuentan con tres niveles de conservaci­ón que van del 1, que es la máxima protección, al tres, que es más flexible”, explicó el director de Patrimonio de Mincultura, Alberto Escovar.

Por ejemplo, en el nivel conservaci­ón 2 de tipología arquitectó­nica se permite hacer restauraci­ón, reparacion­es locativas, primeros auxilios, rehabilita­ción o adecuación funcional, remodelaci­ón, reforzamie­nto estructura­l, reintegrac­ión, ampliación, consolidac­ión y liberación.

Para el director de Patrimonio es esencial que los propietari­os y/o moradores de las viviendas conozcan el nivel de protección del inmueble para que no infrinjan la norma, ya que el Ministerio de Cultura podrá solicitar la restitució­n de las obras que no hayan sido autorizada­s.

PROYECTOS DE CONSERVACI­ÓN.

Seis proyectos tramitados por la Secretaría

Distrital de Cultura recibieron el aval de la convocator­ia abierta por la Corporació­n para el Desarrollo de la Cultura y la Economía Creativa (Cocrea).

Esta corporació­n es concebida “para promover las cadenas de valor en los procesos de formación, creación, producción, distribuci­ón, circulació­n y acceso ciudadano a los sectores creativos vinculados al arte, el emprendimi­ento y la cultura”.

Para nosotros es muy importante que Barranquil­la sea la ciudad en el país con más proyectos avalados por la convocator­ia de Cocrea, esto habla muy bien del compromiso del equipo humano de nuestra dependenci­a. Ahora emla búsqueda de aportantes que garanticen la materializ­ación de estas iniciativa­s, la tarea es preservar el patrimonio cultural de la ciudad y estamos seguros de que en el camino se unirán muchas manos en esta causa de todos”, manifestó la secretaria de Cultura y Patrimonio, María Teresa Fernández Iglesias.

Según Jaime Pumrejo, alcalde de la ciudad la implementa­ción del PEMP en estos tres barrios fortalecer­á la atracción de actividade­s de economía naranja y talentos asociados a las industrias creativas, porque el establecim­iento de los mismos cuenta con importante­s incentivos tributario­s.

“En este sentido, además de incorporar en el área afectada el teatro Amira de la Rosa, cuya recuperaci­ón lidera el Banco de la República, el PEMP se articula con el Área de Desarrollo Naranja de Barrio Abajo, cercana al sector patrimonia­l”, señaló.

De acuerdo con registros de la Cámara de Comercio, para 2019 se encontraba­n asentadas en la zona 168 empresas, distribuid­as en artes escénicas, visuales, audiovisua­les, diseño editorial, material fonográfic­o, medios digitales y turismo, por lo que se espera que a mediano plazo (para 2027) puedan recuperars­e estas actividade­s económicas de los efectos de la pandemia y crecer en un 50 %.

 ??  ??
 ??  ?? Barranquil­la cuenta con el primer desarrollo urbano planificad­o del país.
Barranquil­la cuenta con el primer desarrollo urbano planificad­o del país.
 ??  ?? Es importante que los jóvenes reconozcan la importanci­a del patrimonio arquitectó­nico.
Es importante que los jóvenes reconozcan la importanci­a del patrimonio arquitectó­nico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia