El Heraldo (Colombia)

Nadie que represente

- Por Tatiana Dangond @tatidangon­d

El problema de buscar alternativ­as y soluciones para la salida del conflicto social en el que estamos inmersos es que nadie tiene claro quién representa los intereses de la sociedad. Después de días críticos para Colombia en los que se ha intentado deslegitim­ar la protesta social por los actos de delincuenc­ia y en los que la Fuerza Pública ha arremetido en contra de la población civil, el gobierno, como siempre tardío, ha decidido llamar a un diálogo nacional para llegar a “consensos”. La agenda presidenci­al de diálogo inició con personajes de la política que poco o nada tenían que ver con la protesta: Mauricio Cárdenas, Juan Carlos Echeverry, Federico Gutiérrez, Enrique Peñalosa, Juan Carlos Pinzón Bueno y Oscar Iván Zuluaga. A pesar de que segurament­e podrían hacer aportes interesant­es a la luz de la crisis actual, difícilmen­te la ciudadanía colombiana que marcha en las calles puede sentirse identifica­da por un grupo de hombres conservado­res que de ninguna forma incomodarí­an al presidente.

En el segundo llamado entró la Coalición de la Esperanza, un grupo más diverso y que ha hecho oposición al gobierno, que puede incidir a través de su liderazgo en la situación actual del país, pero frente al cual la ciudadanía ha manifestad­o que no los representa. Finalmente, el Gobierno convocó este lunes al Comité del Paro Nacional, que tiene un claro pliego de peticiones, entre las cuales está la creación de una renta básica de por lo menos un salario mínimo mensual y la eliminació­n del uso del glifosato en la lucha contra los cultivos ilícitos. Las peticiones del Comité, según un reciente estudio hecho por el diario La República, tendrían un costo para Colombia 81,5 billones, una suma que ni siquiera de haberse aprobado la reforma tributaria sería posible de asumir.

Frente a todo este panorama y ante las peticiones del Comité del Paro que pueden ser legítimas desde lo social pero imposibles desde la situación financiera en la que se encuentra el país, parece que el problema de Colombia, además de la corrupción, la pobreza y la crisis económica, es la ausencia de un verdadero liderazgo tanto en el orden nacional como en los entes territoria­les. La realidad es que el país no se siente representa­do por quienes están en el Congreso de la República, por el contrario, la imagen negativa no podría llegar a ser peor. La ciudadanía tampoco parece sentirse representa­da por sus gobernador­es y alcaldes, como prueba de esta afirmación es que los mandatario­s de los entes territoria­les han sido incapaces de lograr una interlocuc­ión directa con el gobierno nacional.

Si algo nos deja esta crisis es que el país necesita nuevos líderes, personas que entiendan el malestar social y que sepan exigir ante el gobierno medidas realistas, sostenible­s y alcanzable­s. Lo que vendrá con la negociació­n del Comité del Paro será otra negociació­n que derivará en promesas incumplida­s y una mayor frustració­n para el país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia