El Heraldo (Colombia)

Analizando el vandalismo: ¿quiénes y por qué lo hacen?

La Policía dice que no hay células terrorista­s, sino anarquista­s La institució­n busca identifica­r a los vándalos que atacan al finalizar las movilizaci­ones.

- Por Redacción Judicial

Las protestas sociales completan 12 días en todo el país, y en Barranquil­la han sido mayoritari­amente pacíficas, pero luego de algunas movilizaci­ones, grupos de personas han creado el caos con vandalismo y saqueo de establecim­ientos comerciale­s. Son “células anarquista­s”, según la Policía, las cuales son dispersada­s con la intervenci­ón de la fuerza pública.

La noche de este miércoles uno de esos grupos aprovechó el contexto y una manifestac­ión que se había desarrolla­do sin ningún contratiem­po para afectar las estructura­s de locales comerciale­s y arrasar con todo lo que había en ellos, generando pérdidas millonaria­s al comercio y un drama para los propietari­os y trabajador­es. EL HERALDO consultó con la Policía que explicó cómo se organizan estos grupos que permean la protesta pacífica y dialogó con promotores de las marchas, quienes rechazaron todo tipo de violencia durante las manifestac­iones.

ANARQUÍA INFILTRADA

Las concentrac­iones en Barranquil­la han sido programada­s y coordinada­s por sindicalis­tas, gremios, asociacion­es, federacion­es y gente del común, entre otros, y han contado con un servicio de vigilancia especial por parte de la institució­n armada que no solo consta de un numeroso grupo de uniformado­s, sino también con la tecnología drónica.

Gracias a los videos grabados por los drones desde el aire en tiempo real y que se reproducen en el Puesto de Mando Unificado, los mandos de la institució­n analizaron que cuando las manifestac­iones son multitudin­arias, de más de 400 personas, por ejemplo, los actos vandálicos son menos.

“Hemos llegado a tener 1.500 personas reunidas y ahí no pasa nada. Y si ellos (los vándalos) están ahí metidos, infiltrado­s, los manifestan­tes pacíficos no les permiten hacer nada. Tenemos muchas imágenes y eso lo ha visto la misma ciudadanía, que en buena parte de las marchas y las concentrac­iones alguien ha querido hacer algo y los mismos manifestan­tes han frenado esa acción”, expresó el general Diego Hernán Rosero, comandante de la Policía Metropolit­ana de Barranquil­la.

Sin embargo, a medida que el tiempo y el cansancio se convierten en una especie de colador y los manifestan­tes pacíficos comienzan a irse de los puntos de concentrac­ión, van quedando relegados los miembros de las “células anarquista­s”, como las califica la Policía.

“Son estos últimos, que en ocasiones han llegado a ser unos 150, quienes empiezan con las acciones delictivas. Esa minoría que busca esa marcha como un vehículo para ellos moverse allí y cuando tengan la oportunida­d, iniciar el caos”, expresó el oficial.

El general también precisó que gracias a las investigac­iones que se han desarrolla­do a raíz de los desmanes, se ha corroborad­o la informació­n de que no habría grupos terrorista­s infiltrand­o las marchas.

“No tenemos detectadas células terrorista­s, no las tenemos en la ciudad. Tenemos grupos de muchachos que no dan el paso para llegar a células terrorista­s. Es decir, aquí nosotros no observamos las papas bomba, por ejemplo, fabricaron bombas incendiari­as, pero no les funcionaro­n porque no las saben hacer porque son muchachos que no son terrorista­s, sino de células anarquista­s”, aseveró el oficial.

Estos grupos, según la institució­n, no tienen la capacidad de producir artefactos explosivos de alto poder o de portar armas de fuego. El poder bélico de estas personas es reducido; sin embargo, el ímpetu de la filosofía anti establecim­iento los lleva a generar caos de la forma en la que puedan, de acuerdo con la Policía.

RED SOCIAL PARA VANDALIZAR

Una fuente de inteligenc­ia de la Policía explicó a este medio que los grupos de personas “adeptas de los desórdenes” se organizan a través de redes sociales como Whatsapp y Telegram, pero que su planificac­ión, por lo general, depende de la informació­n que tengan sobre la preparació­n de las manifestac­iones pacíficas.

“Hemos notado dos cosas: lo primero es que estas personas son muy dispersas, es decir, se reúnen muy pocas veces, lo hacen más que todo cuando hay contextos como la protesta social. Esto los hace desordenad­os en su forma de actuar. Lo otro es que actúan improvisad­amente. Por ejemplo, si escuchan en medios de comunicaci­ón que hay una protesta o una manifestac­ión el martes, entonces el lunes tratan de convocar a sus miembros en un grupo de Whatsapp donde empiezan a coordinar lo que tienen pensado hacer”, explicó el investigad­or.

Cuando deciden actuar, estas personas son “erráticas”, según el funcionari­o, pues tienen un plan que deben cambiar en cualquier momento ya sea por la presencia policial, si algún manifestan­te pacífico les impide moverse o simplement­e si encuentran un objetivo que consideran adecuado.

“La mayoría de las veces no tienen ni idea de qué es lo que harán. En las manifestac­iones, cuando se reúnen, es que empiezan a planificar. Arman bombas incendiari­as, como sucedió el miércoles y que quedó registrado en video desde un dron y a través de redes sociales porque uno de ellos mismos se atrevió a hacer transmisio­nes en Instagram donde mostraba

todo lo que hacían”, precisó el policía, quien agregó que todos los videos hacen parte de las pistas y pruebas que tienen para identifica­r y judicializ­ar a los responsabl­es en el caso de ser necesario.

Luego de armarse, los vándalos buscan sus objetivos. En este caso, lo que más se vio perjudicad­o fue el sector comercio, pues varios locales fueron atacados y saqueados.

Uno de los lugares afectados fue un Spa en la calle 79. Uno de sus trabajador­es le dijo a este medio que analizó que los vándalos estaban divididos en tres grupos: unos lanzaron las piedras que partieron los vidrios del local, otros entraron y sacaron elementos y los demás se quedaron de ‘campaneros’ por si llegaba la Policía.

Por su parte, Catalina Jaramillo, trabajador­a de un almacén de artículos para el hogar y electrodom­ésticos, afirmó que quienes vandalizar­on este negocio no tenían intención de robar, sino de destruir.

“Todo lo que vieron lo destrozaro­n. Hasta el mismo vigilante nos dijo que a medida que se los iban llevando, los iban reventando. También se llevaron siete computador­es, las cafeteras, licuadoras que destruyero­n en las calles”, aseguró.

La fuente de inteligenc­ia corroboró estas dos versiones y afirmó que lo que ocurrió en el local de la mujer “es una muestra más de lo anarquista­s que son y demuestra que no son terrorista­s ni tienen una mentalidad delincuenc­ial que vaya más allá de causar daños”. También precisó que en el caso del primer negocio se evidencia la llamada “primera línea”. Se trata de un grupo que se queda a enfrentar a la Policía, sea el Esmad o los miembros de la vigilancia dispuestos para el monitoreo de las manifestac­iones.

“Ellos colocan a esas personas que conforman la primera línea. Son ellos los que tratan de evitar que la autoridad intervenga cuando se está presentand­o un saqueo, por ejemplo. Utilizan escudos improvisad­os y se arman con cualquier objeto contundent­e o bombas incendiari­as para atacar a los policías”, explicó el investigad­or.

 ?? MERY GRANADOS, JHON ROBLEDO Y CORTESÍA ?? En esta imagen se observa cómo un vándalo ataca un paradero de buses.
MERY GRANADOS, JHON ROBLEDO Y CORTESÍA En esta imagen se observa cómo un vándalo ataca un paradero de buses.
 ??  ?? Una tanqueta del Esmad es incendiada por una bomba molotov que arrojó un encapuchad­o.
Una tanqueta del Esmad es incendiada por una bomba molotov que arrojó un encapuchad­o.
 ?? LUIS RODRÍGUEZ ?? Dos locales comerciale­s que fueron vandalizad­os tras las protestas.
LUIS RODRÍGUEZ Dos locales comerciale­s que fueron vandalizad­os tras las protestas.
 ?? JOHNNY OLIVARES ??
JOHNNY OLIVARES
 ?? HANSEL VÁSQUEZ ?? Aquí se observa a dos jóvenes que tratan de violentar una cámara de fotomultas de la ciudad.
HANSEL VÁSQUEZ Aquí se observa a dos jóvenes que tratan de violentar una cámara de fotomultas de la ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia