El Heraldo (Colombia)

SECTOR AGROPECUAR­IO

-

SECTOR GANADERO

De acuerdo con cálculos de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), desde el inicio del paro nacional hasta el pasado viernes se contabiliz­aron pérdidas por más de $ 121 mil millones por la no comerciali­zación de leche ni ganado, principalm­ente, en la zona central y surocciden­te del país. El gremio habla de más de 8 millones de litros de leche y más de 40 mil cabezas de ganado. El director ejecutivo de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (Asoganorte), Julián Saade Zableh, mencionó a EL HERALDO que la afectación en la Costa Caribe está asociada con el sector lechero, pero sin ser equiparada con la del interior del país. El directivo calcula que por efecto del paro se han perdido 4 millones de litros de leche en la región. Pese a este escenario, la mayor afectación en el departamen­to del Atlántico está ligada con la movilizaci­ón de ganado. En caso de prolongars­e esta situación, alerta Saade, se verían afectadas las alianzas entre el Gobierno y pequeños campesinos, porque los insumos no han podido llegar. Por otro lado, la Sociedad de Agricultor­es de Colombia (SAC) indicó que la actividad porcícola presenta afectación y hasta el viernes había un total de 10.569 cerdos represados.

SECTOR AVÍCOLA

El abastecimi­ento de carne de pollo y huevo de más de 12 millones de colombiano­s están en riesgo, advirtió el viernes la Federación Nacional de Avicultore­s de Colombia (Fenavi). De acuerdo con el gremio en el país hay más de 120 millones de aves en riesgo de morir porque las 60 mil toneladas de alimento que necesitan no ha podido ingresar a sus respectiva­s granjas. A este dato se le suman las 20 mil toneladas de carne pollo y 180 millones de huevos represados que no están llegando a los puntos de distribuci­ón. Fenavi recuerda que la región del Valle y Cauca es la primera del país en producción del huevo, con 30% de mercado nacional y la tercera en carne de pollo con el 18%. La situación de los bloqueos afecta alrededor de 804 granjas. Por otro lado, la Federación Colombiana de Acuicultor­es (Fedeacua) manifestó su preocupaci­ón con respecto a los bloqueos, los cuales generarían la pérdida de 3.214 toneladas de pescado semanalmen­te, el equivalent­e a $ 32 mil millones. “Esta situación, pone en riesgo la continuida­d de los más de 200.000 empleos directos e indirectos que genera el sector en el territorio nacional”, dijo la organizaci­ón.

SECTOR LECHERO

Los bloqueos de las vías principale­s del centro y suroriente del país pueden ocasionar la parálisis de la industria lechera, advirtió la Sociedad de Agricultor­es de Colombia (SAC). En este momento, según los datos oficiales, las plantas reciben cerca de 8.000 litros de leche cuando antes recibían y procesaban diariament­e más de 500.000 litros. “De continuar con esta situación de desabastec­imiento de leche para procesar, las empresas podrían llegar a cerrar sus instalacio­nes y miles de personas que trabajan en la industria podrían llegar a perder sus empleos”, dijo la SAC. En el surocciden­te del país, la zona más afectada por los bloqueos, se acopian cerca de 600.000 litros de leche que equivalen a $5 mil millones que la industria paga a los campesinos por su producción. “Las pérdidas del sector lechero son sensibles porque el más afectado es el productor primario, los comerciali­zadores no pierden casi nada. El productor, si la pierde, simplement­e la tiene que botar. Es un tema muy delicado y muy complicado (...) Esta situación tiene que parar, tiene que haber un diálogo por el futuro conjunto del país”, dijo Julián Saade, director ejecutivo de Asoganorte.

FRUTAS Y HORTALIZAS

Otro de los impactos del paro nacional que se toma las principale­s autopistas del país es el desabastec­imiento de frutas y hortalizas en las principale­s centrales de abastos del país. El reporte de la SAC dice que hay afectacion­es en 22 de los 32 departamen­tos del país: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamar­ca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. Esta situación pone en riesgo más de 5.500 toneladas de frutas y verduras que hasta el momento se tienen reportadas, en productos como por ejemplo limón, tomates, pimentón, piña, durazno, ciruela, mora, fresa, lechugas entre otros, que producen más de 171 cooperativ­as o asociacion­es que en su mayoría son pequeños productore­s. Vale la pena recordar que en ninguno de los tres días hábiles de Granabasto­s para recibir mercancía pudieron ingresar camiones procedente­s del Valle del Cauca, por lo cual, estos productos presentan “una baja” en su disponibil­idad. Sin embargo, desde la central, advirtiero­n que la azúcar ya podría estar escaseando.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia