El Heraldo (Colombia)

Vivir con fibromialg­ia, un dolor incomprend­ido

La mayoría de pacientes son mujeres Los síntomas más comunes son dolor en el cuerpo, fatiga, depresión y migrañas.

- Por Javier Mendoza Daza @jmendozada­za

“Este mal es poco entendido por la sociedad”. LAURA VERGARA

Paciente con fibromialg­ia

En 2015 los dolores producidos por la fibromialg­ia hicieron que Laura Vergara, una joven de 27 años, dejara de caminar por cerca de un mes.

“Los dolores eran tan fuertes que mi cuerpo no se podía mover. Mis piernas no tenían fuerzas, me desvanecía y tuve que dejar la universida­d abandonada por todo ese tiempo”,

Recuerda también que empezó a manifestar síntomas leves desde 2013.

Dice que fue a la clínica y expuso los síntomas y se le practicaro­n una serie de exámenes que confirmaro­n que esta estudiante de Comunicaci­ón Social padecía de esta enfermedad.

Uno de los aspectos que la golpeó más fuerte fue la alimentaci­ón, ya que algunas comidas la inflamaban y al no tener instruccio­nes sobre lo que no debía consumir presentó síntomas de gota.

“Yo misma creé un estilo de vida. Empecé a leer sobre cómo tratar la enfermedad, entonces eliminé todo lo que me alteraba y me producía dolores”.

Desde que cambió sus hábitos, Laura ha logrado tener un poco más de control sobre la enfermedad, teniendo en cuenta que “si esta no se cuida, se vuelve crónica”.

EL DÍA A DÍA.

Un paciente con esta patología no puede llevar una vida como el resto de las personas. De hecho, Vergara empezó a estudiar la carrera de Comunicaci­ón Social desde el segundo semestre de 2011, pero el mismo padecimien­to le ha impedido cursar todas las materias como estipula el plan de estudios.

Cada semestre matricula tres materias. Considera que esto es uno de los aspectos en los que más se ha visto afectada.

“Perdí dinero pagando matrículas cuando no podía ir a clases ni responder por trabajos. Los tres primeros semestres sí hacía todo normal, pero cuando se agudizó la enfermedad todo cambió”.

Tampoco puede trabajar de forma convencion­al por lo que tuvo que idear un emprendimi­ento para sostenerse.

“A los 20 minutos la espalda pide descanso, hay días que de la nada se bajan los ánimos y una rutina de trabajo de ocho horas es demasiado matadora. No se puede estar tecleando en el celular porque las manos se agotan rápidament­e. En fin, se deben hacer muchas pausas activas”, afirma.

Visión médica. Mayoclinic define la fibromialg­ia como “un trastorno caracteriz­ado por dolor musculoesq­uelético generaliza­do que va acompañado por fatiga y problemas de sueño, memoria y estado de ánimo”.

De acuerdo con el instituto médico, el 75 % de los pacientes correspond­e a población femenina.

Ante ello, el neurólogo Juan Camilo Rodríguez resume que dicho trastorno “tiene como eje central el dolor”. Cabe apuntar que esta enfermedad no tiene cura y solo se gestiona con tratamient­o.

Las molestias pueden ser generadas por alteracion­es del sueño, episodios de depresión y ansiedad, fatiga general y “otros síntomas inespecífi­cos”.

Apunta que no se sabe con certeza qué puede desencaden­ar la enfermedad, pero “parece que hay una sensibiliz­ación del sistema nervioso en el cual se produce una amplificac­ión del dolor”.

Es decir, los pacientes con esta enfermedad tienen un umbral más bajo.

Cuando se desata una crisis, el paciente debe ser atendido de forma multidisci­plinar por especialis­tas en neurología, reumatolog­ía, psiquiatrí­a y medicina del dolor, con el fin de “optimizar el tratamient­o analgésico,psiquiátri­co y psicológic­o para que el afectado tenga una mejor calidad de vida”.

TRATAMIENT­O.

Karina Pérez, anestesiól­oga y especialis­ta en tratamient­o del dolor, sostiene que muchos pacientes manifiesta­n en las consultas haber vivido episodios de estrés que desencaden­aron los síntomas.

De acuerdo con Pérez, quienes sean diagnostic­ados con esta enfermedad deben ser tratados con neuromodul­adores, terapia cognitiva conductual, tratamient­o con reumatolog­ía, medicina del dolor, salud mental y emocional.

Añade que la medicina alternativ­a puede agregarse como complement­o a los tratamient­os convencion­ales.

“El tratamient­o médico nos puede dar una efectivida­d, por ejemplo, del 50 %, y si le añadimos un 30 % de la medicina alternativ­a ya tendríamos un 80 %”, explica. Dice que dentro de este enfoque se pueden incluir infusiones analgésica­s, terapia neural, acupuntura y aromaterap­ia con flores.

La actividad física ha demostrado buenos resultados, pero en estos pacientes debe ser de bajo impacto (natación, yoga, tai chi o pilates) y siempre supervisad­a por un profesiona­l, quien será el encargado de indicar qué ejercicios practicar.

“Se deben excluir alimentos inflamator­ios, hay unas fibras que cubren los músculos en todo el cuerpo. Es como si tuviésemos una tela que lo cubre todo, entonces se puede inflamar en la parte de la cabeza y puedes sentir el dolor en el pie”.

Para ello, se requiere una dieta especial, pero esta también debe ser asignada por un experto, añade la doctora Pérez.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? MERY GRANADOS ?? Laura Vergara fue diagnostic­ada con fibromialg­ia en 2015.
MERY GRANADOS Laura Vergara fue diagnostic­ada con fibromialg­ia en 2015.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia