El Heraldo (Colombia)

¿Por qué protestan los manifestan­tes? EL HERALDO

Francisco Maltés, vocero, pidió “el cese de abusos” ➲ Es amplio el pliego de emergencia planteado ➲ Convocan a nuevas marchas hoy.

-

analiza el pliego de emergencia presentado por el Comité del Paro que incluye temas que van desde el retiro de la reforma a la salud hasta acabar con la discrimina­ción de género ➲ Hablan los voceros ➲ Sectores políticos y sociales del país llaman al diálogo.

BOGOTÁ. ¿Qué es lo que, tras iniciarse el acercamien­to entre el Gobierno y el Comité del Paro el pasado lunes, sin principios de acuerdos, piden los manifestan­tes en las calles?

Según el vocero del Comité del Paro y presidente de la CUT, Francisco Maltés, “consideram­os necesario que se garantice la vida de los manifestan­tes, que no pueden seguir dándose masacres, tiroteos de algunos miembros de la Policía y civiles contra los manifestan­tes que están en paz y en estado de indefensió­n”.

El presidente, señaló el sindicalis­ta, “debe ordenar públicamen­te el cese del la masacre, del uso de la fuerza extrema contra los manifestan­tes. Esta es la primera garantía básica para empezar cualquier negociació­n en esta coyuntura”.

Entre tanto, el comisionad­o para la paz y portavoz oficial, Miguel Ceballos, afirmó que el Gobierno “está en plena disposició­n de adelantar una mesa de negociació­n con el Comité Nacional del Paro” y agregó que “habrá cero tolerancia a cualquier violación de la Constituci­ón y de la Ley por excesos en sus funciones de funcionari­os públicos, entre ellos, la fuerza pública”.

De otro lado, sobre los puntos a negociar en el amplio pliego de emergencia que plantean los marchantes, cercanos al Gobierno lanzan duras críticas.

Hernán Cadavid, mano derecha del expresiden­te Álvaro Uribe, cuestionó que “el pliego presentado por el Comité del Paro, aparte de ser impagable ($ 81 billones), lo que pretende es establecer otro Gobierno”.

Entre las peticiones del pliego figuran temas que van desde el retiro del proyecto de ley 010 de salud, que está detenido y con poco ambiente en el Congreso, hasta la “no discrimina­ción de género, diversidad sexual y étnica”, que de acuerdo con analistas es un asunto intangible y difícil de aterrizar.

Por ahora, se mantiene la convocator­ia para la marcha de este miércoles: “El miércoles saldremos a expresar nuestro rechazo contra la masacre que se viene dando en varios lugares del pais. Y el jueves una comisión del comando nacional unitario se desplazará a Cali a redoblar la solidarida­d con quienes se encuentran en el paro”.

De otro lado, el presidente Iván Duque trasladó ayer al secretario general de la ONU, António Guterres, en conversaci­ón telefónica, su compromiso con la celebració­n de un diálogo frente a la crisis de protestas y reafirmó su apoyo a una implementa­ción plena del proceso de paz con las FARC.

LA URGENCIA DE UN DIÁLOGO FRANCO.

Diversos sectores sociales y políticos del país concuerdan en que el diálogo es el camino para salir de la crisis de protestas que ayer completaro­n 14 días.

La alcaldesa Claudia López hizo un llamado en este sentido: “Es imperativo por Bogotá, Cali y toda Colombia que el Gobierno concrete una mesa de concertaci­ón social y política con los convocante­s del paro y los jóvenes en las calles. Esa es la única manera de empezar a encontrar salidas dialogadas a la crisis que vivimos”.

Así mismo, advirtió la mandataria que cada día que pase de agitación y movilizaci­ón sin un norte claro de concertaci­ón social y política “crece el riesgo de violencia y vandalismo de un lado y de abusos del otro. Negarse a una mesa de concertaci­ón social solo deja cabida a las vías de hecho que ponen en riesgo vidas”.

A su vez, el director del Secretaria­do de Pastoral Social Cáritas Colombiana, de la Conferenci­a Episcopal, Héctor Fabio Henao, comentó que la sociedad colombiana “necesita ver en este momento que las vías pacíficas son realmente las más indicadas para abrir los caminos hacia una negociació­n”.

“El pliego es impagable y pretende otro Gobierno”. Hernán cadavid

Militante del Centro Democrátic­o

15 días de protestas ciudadanas en varias ciudades del país se cumplen este miércoles.

81 billones de pesos, aseguran desde el uribismo es el costo del pliego presentado por el Comité de Paro.

Pidió al respecto monseñor Henao al Gobierno y al Comité del Paro que “tengan la capacidad de mantener siempre el camino del diálogo como la salida válida a esta difícil situación”.

Entre tanto, la representa­nte por el Valle del Cauca, Catalina Ortiz, de los verdes, hizo votos por un “diálogo sincero” en la mesa: “Lamentamos que no se haya logrado ningún acuerdo. Pero confiamos en que solo insistiend­o en un diálogo sincero podremos encontrar salidas a esta situación”.

Y la activista María Fernanda Carrascal hizo lo propio pero dirigiéndo­se al Gobierno: "En vez de estar pidiendo paro sin bloqueos, propongan protestas sin violencia estatal, eso sí que abriría posibilida­des de diálogo”.

 ?? EFE ?? El Comité del Paro convocó nuevas marchas para este miércoles.
EFE El Comité del Paro convocó nuevas marchas para este miércoles.
 ??  ?? La conversaci­ón del lunes entre las partes.
La conversaci­ón del lunes entre las partes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia