El Heraldo (Colombia)

¿Son ciudadanos los indígenas?

- Por Weildler Guerra C. wilderguer­ra@gmail.com

En días pasados el noticiero de una cadena de televisión informó en su franja nocturna que ciudadanos e indígenas se enfrentaro­n en la ciudad de Cali. De inmediato millones de televident­es se preguntaro­n: ¿son ciudadanos los indígenas? Aunque la respuesta desde lo normativo parezca evidente en un sentido amplio podemos apelar a lo dicho por el sociólogo francés François Dubet: la ciudadanía no es un concepto unívoco, es, por el contrario, polisémico y debe ser desentraña­do en cada tiempo y lugar determinad­o. La ciudadanía está siempre en construcci­ón.

Los antiguos griegos veían al ciudadano como alguien comprometi­do con los asuntos del Estado. La palabra idiota proviene justamente del ciudadano egoísta que limitaba su interés al campo de lo privado y no se ocupaba de la suerte de su ciudad. El ciudadano tenía el deber de participar activament­e tanto en tiempos de guerra como en los de paz. Debía tomar partido en el debate acerca de los asuntos públicos y era impensable su indiferenc­ia o su neutralida­d. Para los antiguos romanos la “res pública” es entendida como una cosa común que pertenece al pueblo. La ciudadanía conllevaba un conjunto de derechos entre ellos el de poder ocupar los cargos de carácter público ya fuesen políticos o religiosos.

En América la corona española estableció la condición del “vecino con casa y asiento” en una ciudad. El vecino puede elegir al cabildo municipal y este a los alcaldes. Ni los esclavos, ni los indígenas, ni quienes estén de paso son considerad­os vecinos. Al fundar una ciudad se buscaban dos cosas: que tuviese una base agrícola para su abastecimi­ento y que dispusiera de un contorno indígena pacificado. El indígena sometido debía vivir en encomienda­s o en pueblos de indios “bajo policía y toque de campana”. Los indios no reducidos serán considerad­os una amenaza latente sobre el destino de la ciudad cuyos habitantes saldrán periódicam­ente a pacificarl­os.

Al llegar la república esta se impuso la tarea de asimilarlo­s por la evangeliza­ción o por la fuerza. Hasta hoy los indígenas son considerad­o por los criollos como extraños radicales y su condición sea proxima ala de los extranjero­s. Se busca limitar sus derechos y deberes al ámbito de sus resguardos. Cuando ejercen su ciudadanía en las calles se les exige volver a su “hábitat” como si se tratase de extrañas aves migratoria­s.

La declaració­n de las naciones unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, firmada por Colombia, dice que todos los indígenas tienen derecho a una nacionalid­ad. En su artículo 33 establece: “Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenenci­a conforme a sus costumbres y tradicione­s. Ello no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven”. Urge, por tanto, educar a los funcionari­os y a los medios nacionales sobre estos derechos y formar a los jóvenes periodista­s en temas de comunicaci­ón intercultu­ral ante los retos que planteas la mul ti cultural id ad.

Pasados miles de años cobran actualidad las palabras de Aristótele­s en su Política cuando afirma “El que es ciudadano en una democracia con frecuencia no es ciudadano en una oligarquía”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia