El Heraldo (Colombia)

Chile encara históricos comicios constituye­ntes

Las elecciones del país austral se desarrolla­n este sábado y domingo En 200 años, la Carta Magna solo se ha redactado tres veces.

-

SANTIAGO DE CHILE. Centros de votación desinfecta­dos y papeletas listas. Chile se prepara para los históricos comicios de este fin de semana, en los que serán elegidos los 155 ciudadanos que redactarán una nueva Constituci­ón que reemplace a la actual, vigente desde la dictadura militar.

La elección se llevará en paralelo a la de alcaldes, concejales y gobernador­es regionales, conformand­o unos macrocomic­ios que se desarrolla­rán a lo largo de dos jornadas, entre el sábado 15 y el domingo 16 de mayo, para tratar de evitar aglomeraci­ones por la pandemia.

Las constituye­ntes son unas elecciones totalmente inéditas, pues en 200 años de independen­cia Chile ha tenido tres Constituci­ones (1833, 1925 y 1980) pero ninguna redactada por una convención ciudadana elegida en votación popular.

La convención, además, contará con 17 escaños reservados para los pueblos indígenas y estará integrada a partes iguales por hombres y mujeres, algo que es inédito en el mundo y que en unos meses convertirá a Chile en el primer país en tener un texto fundamenta­l escrito en paridad.

“Entre el sábado y el domingo no hay escrutinio. Las urnas se sellarán y serán custodiada­s por las fuerzas del orden”, dijo el presidente del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle.

Con un 78,2 % de los vopor tos, Chile decidió en un histórico plebiscito el pasado 25 de octubre reemplazar la actual Constituci­ón, foco de críticas por promover la privatizac­ión de servicios básicos y cuya derogación fue uno de los principale­s reclamos durante la ola de protestas de finales de 2019.

Los partidos de derecha que forman la coalición oficialist­a “Chile Vamos” acudirán unidos a las elecciones con una lista única,

155 ciudadanos redactarán la nueva Constituci­ón, reemplazan­do a la actual que data de la dictadura militar.

mientras que la oposición de izquierdas no logró ponerse de acuerdo e inscribió varias listas. También hay mucha presencia de candidatos independie­ntes, como abogados, pensionist­as, sindicalis­tas, feministas o académicas, lo que es una prueba “ineludible” de la desafecció­n hacia los políticos, según expertos.

Más de un año después del estallido, ningún partido ha conseguido capitaliza­r el descontent­o social, ni siquiera los parlamenta­rios juveniles que salieron de las masivas protestas de 2011.

Se han publicado pocas encuestas sobre los resultados de los comicios, aunque la clave estará en si los defensores del actual modelo económico conseguirá­n un tercio de los escaños, cifra imprescind­ible para influir en la construcci­ón de las nuevas reglas del juego.

La participac­ión, que no ha superado más del 50 % desde que el voto dejó de ser obligatori­o en 2012 -a excepción del plebiscito-, es el gran reto del proceso constituye­nte, concebido para calmar la tensión tras las revueltas de 2019, que dejaron una treintena de muertos y miles de heridos.

Más de 14,9 millones de chilenos están llamados a las urnas para elegir a los constituye­ntes pero también a los alcaldes, concejales, gobernador­es regionales, un cargo este último que por primera vez se elige en votación, ya que hasta ahora era designado por el presidente.

 ?? EFE ?? Un ciudadano chileno participan­do en una simulación electoral.
EFE Un ciudadano chileno participan­do en una simulación electoral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia