El Heraldo (Colombia)

¿Sería sancionada Colombia si no acata recomendac­iones de la CIDH?

Las recomendac­iones de la Comisión generaron un “rifirrafe” entre esta y el Gobierno nacional Expertos analizan los pro y los contras de este.

- Por Michelle Romero O.

No pasa nada. Tal y como lo aseguró la vicepresid­enta y canciller de la República, Marta Lucía Ramírez, “el Gobierno no está forzado a cumplir las recomendac­iones de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH)”.

No hay mejor explicació­n para esto que la dada por la alta funcionari­a: “estas medidas no son de carácter forzoso puesto que no son obligatori­as, porque carecen de un carácter vinculante al no hacer parte de una investigac­ión”.

Las 48 páginas, 180 hallazgos y 41 recomendac­iones de la CIDH en lo que respecta a hechos ocurridos en el marco de la protesta social generaron un “rifirrafe”, como se dice coloquialm­ente, entre esta y el Gobierno nacional quien “recibió con extrañeza” algunas de las recomendac­iones y en palabras textuales de la Canciller “este tipo de informes jamás aplauden a los gobiernos y siempre tienen reparos”.

Fue el mismo Gobierno quien mencionó “concordar y coger algunas sugerencia­s, pero apartarse de otras” que no piensan cumplir. Y si bien es cierto, que Colombia no recibiría ningún tipo de sanción penal o legal por ignorar las recomendac­iones de la CIDH expertos consultado­s por EL HERALDO mencionaro­n “sanciones” relacionad­as indirectam­ente con el incumplimi­ento de las sugerencia­s.

Para el analista político, docente de la Universida­d del Externado y experto en derechos humanos, Jorge Iván Cuervo, “es una cuestión de coherencia” pues “si el gobierno aceptó la visita, permitió las reuniones y entregó informació­n oficial, el derecho internacio­nal se rige por el principio de la buena fe, en ese sentido se deberían acatar la mayoría de las recomendac­iones y las más significat­iva no serán recogidas. En la práctica el Gobierno acogerá algunas recomendac­iones, otras no, y luego la Comisión evaluará a través de un menales canismo de seguimient­o de los Derechos Humanos que estará monitorean­do permanente­mente lo que está sucediendo aquí”.

Asimismo, explicó Cuervo que “el no acatamient­o no tiene sanción, pero sí es cuestión de imagen internacio­nal, que cuando al estado colombiano le dibujaron una grave situación de Derechos Humanos prefirió la negación y volcarse sobre su soberanía interna cuando lo que se espera es que la recomendac­ión de los organismo internacio­ayude a mejorar la situación del país.

“Ante un no acatamient­o lo máximo que podría darse es una convocator­ia del llamado Consejo Permanente de la OEA para discutir por qué Colombia no acató eso, pero segurament­e Colombia tiene los votos necesarios para no llegar a eso”, puntualizó el experto.

Por otro lado, Carlos Charry; PH.D en sociología, docente universita­rio e investigad­or del Observator­io del Conflicto Social; le dijo a este medio de comunicaci­ón que “no es la primera vez que la CIDH lanza recomendac­iones para Colombia, el asunto es que este ya es un informe más completo y detallado (…) son recomendac­iones que no obligan al Estado a acatar, pero sí pueden generar que determinad­os organismos internacio­nales de los que Colombia recibe ayuda decidan sancionar al país por no acatarlas”.

Explicó Charry que “Un ejemplo puntual es la Unión Europea y los Estados Unidos, donde los demócratas son muy susceptibl­es con el tema de derechos humanos, y han estado muy atentos al tema de la protesta social en Colombia”.

LAS negativas DE COLOMBIA. El país ha sido enfático en rechazar, tajantemen­te, algunos puntos de las recomendac­iones dadas por la CIDH.

En ese sentido, el presidente de la República, Iván Duque, mencionó este miércoles que “nadie puede decirle a un país que tolere los actos criminales” refiriéndo­se a los bloqueos. Asimismo, lo ratificó la vicepresid­enta quien este jueves dijo “no se puede acatar la recomendac­ión relacionad­a con los bloqueos, ya que esta práctica ha afectado la economía y ha puesto en riesgo la vida de los colombiano­s, por ello es un hecho que no se puede permitir”.

De igual forma, el ministro de Defensa, Diego Molano, se pronunció asegurando que “la Policía se queda en el Ministerio de Defensa”, haciendo alusión a la sugerencia de separar a la institució­n de esa cartera.

“La Policía Nacional de todos los colombiano­s se queda en el Ministerio de Defensa Nacional. Esto optimiza las capacidade­s, la doctrina y los resultados conjuntos y coordinado­s. Significa fortaleza de cara al combate de la criminalid­ad. La misión y funciones de las Fuerzas Militares y de la Policía están claramente diferencia­das desde la Constituci­ón Política”, aseguró Molano.

 ?? Archivo ?? La CIDH estuvo en Colombia del 8 al 10 de junio en una visita de trabajo.
Archivo La CIDH estuvo en Colombia del 8 al 10 de junio en una visita de trabajo.
 ??  ?? Marta Lucía Ramírez, vicepresid­ente.
Marta Lucía Ramírez, vicepresid­ente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia