El Heraldo (Colombia)

El informe de la CIDH

- Por Néstor Rosania

El informe final de la Comisión Interameri­cana de Derechos humanos CIDH, generó una polémica que era previsible, y una reacción por parte del gobierno que también era previsible, el informe de 48 páginas es bastante extenso y casi que podríamos abordar punto por punto para poder analizar su impacto en el país, ante la imposibili­dad de este ejercicio me permito compartir solo una breves reflexione­s y explicacio­nes.

Primero: Decir que la Comisión Interameri­cana de derechos humanos es un organismo adscrito a la Organizaci­ón de los Estados Americanos OEA, de la cual Colombia fue uno de los Estados fundadores y de quien Colombia ha firmado los tratados correspond­ientes donde admite y participa del sistema interameri­cano de los derechos humanos, razón por la cual debe recibir de manera diligente las recomendac­iones que presenta la CIDH. Segundo: Una de las principale­s funciones de la CIDH es promover los derechos humanos a través de las recomendac­iones que hace a los Estados por medio de sus informes que son producto de una investigac­ión con fuentes primarias, viajes de campo y entrevista­s con diversos actores estatales y no estatales que le permite recibir una informació­n en 360 grados y producir un documento ponderado y objetivo ya que su papel es de una entidad técnica.

Tercero: Los informes de la CIDH se han caracteriz­ado por la denuncia de violacione­s de los derechos humanos de diferentes Estados, su papel no es nuevo y es reconocida como entidad sería e independie­nte, la CIDH además de la denuncia ofrece una serie de recomendac­iones a los Estados para que estos casos no se sigan dando.

Cuarto: Cabe aclarar que el informe de la CIDH no tienen un carácter vinculante para los Estados, no es una sentencia dada por un tribunal, razón por la cual el Estado no está obligado a cumplirlo, pero no quiere decir que lo ignore, legalmente no tiene un efecto pero políticame­nte si, por lo general quienes lo incumplen y rechazan son los gobiernos violadores de los derechos humanos, como el de Ortega o Maduro, por eso desatender estas recomendac­iones y salir a atacar a la CIDH como lo ha hecho Iván Duque lo deja en la misma posición que estos regímenes, que Colombia ataque a la CIDH es llegar al mismo nivel de narrativa de países de la lista negra de los derechos humanos.

Y es que el tema de las violacione­s de derechos humanos en el gobierno de Iván Duque no es nuevo, ya se han emitido alertas por parte de la Delegada de derechos humanos de Naciones Unidas que van en la misma línea del pronunciam­iento de la CIDH. Quinto. Es claro que el Gobierno de Iván Duque va a desconocer las recomendac­iones de la CIDH y esto va afectar directamen­te es la calificaci­ón de riesgo del país, efecto que impacta en la inversión extranjera, ya que los inversioni­stas no quieren que sus capitales estén mezclados con países violadores de los derechos humanos.

Es claro que Iván Duque gobierna para el aplauso uribista y de las FFMM más no por el bien del país, desconocer las recomendac­iones de la CIDH nos deja en el sistema internacio­nal como un país más del tercer mundo donde desde el mismo Estado se violan los derechos humanos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia