El Heraldo (Colombia)

El papel del sector industrial

- Por Oriana Alvarez Vos

La recuperaci­ón del mercado laboral en Colombia ha sido muy lenta y heterogéne­a, caracteriz­ada por las medidas adoptadas para mitigar los contagios de Covid-19 en cada una de las diferentes ciudades del país y por la recuperaci­ón económica de sectores claves en la generación de empleo. En la región Caribe la heterogene­idad ha sido amplia, por un lado tenemos ciudades como Riohacha y Valledupar con tasas de desempleo por encima del 20% y por el otro, a Barranquil­la y Cartagena que no sólo tienen tasas menores al promedio nacional sino también al regional. Una de las explicacio­nes de estos resultados se encuentra en el aparato productivo de cada uno de los departamen­tos del caribe Colombiano. La alta dependenci­a a las actividade­s minero-energética en la Guajira y a la explotació­n del carbón en el Cesar impactaron fuertement­e sus economías generando contraccio­nes en su producción interna de -26.9% y -16.9% respectiva­mente. La concentrac­ión de las actividade­s industrial­es en los departamen­tos de Atlántico y Bolívar ayudó a mitigar la caída del PIB y amortiguó el deterioro del mercado laboral; recordemos que este sector junto con el de la construcci­ón fueron los primeros que retomaron de forma gradual sus actividade­s. La industria después del sector comercio es la que más contribuye a la generación de empleo en Barranquil­la.

El inicio de este año ha estado marcado por una buena dinámica industrial; Atlántico se ubicó dentro de los tres departamen­tos con mayor crecimient­o después de Boyacá y Caldas según datos del DANE. El papel que ha jugado el sector industrial en la reactivaci­ón económica a través del impulso de alianzas público privado para acelerar el proceso de vacunación en las diferentes empresas del país, así como con la generación de propuestas de política económica (reforma tributaria) que restauren la confianza productiva y empresaria­l en Colombia, ha sido fundamenta­l.

No obstante, todavía hay importante­s retos que afrontar en la región Caribe, como por ejemplo, la recuperaci­ón de 130.000 empleos para alcanzar los niveles de ocupación pre-pandemia. En este sentido, se espera que en la medida en que este sector fundamenta­l para la economía regional pero particular­mente para la del Atlántico muestre un mayor dinamismo pueda generar un impulso adicional en la recuperaci­ón de la senda de crecimient­o que se tenía antes de la pandemia; y por ende en la creación de mayores puestos de trabajo.

Dentro de este contexto resultaría un buen momento para discutir las mejores estrategia­s para lograr un crecimient­o económico sostenido en el mediano y largo plazo tanto para la ciudad como el departamen­to. Realizar un proceso de construcci­ón colectiva que lleve a propuestas de proyectos y acciones que aporten a la sofisticac­ión y diversific­ación del aparato productivo. Es decir, la implementa­ción de políticas de desarrollo productivo que potenciali­cen al sector industrial pero que también incluyan al agropecuar­io, el de comercio, servicios, construcci­ón entre otros. Esto solo será posible en la medida en que se logre implementa­r una agenda de trabajo en conjunto entre lo público, privado y la academia; el sector industrial en el país nos ha demostrado que estas alianzas cuando hay voluntad y deseos de trabajar por el mismo objetivo pueden resultar muy beneficios­as para la economía y la sociedad en general.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia