El Heraldo (Colombia)

La negación de Haití

- Por Weildler Guerra wilderguer­ra@gmail.com

En su obra clásica Silenciand­o el pasado: el poder y la producción de la historia (1995) el antropólog­o haitiano Michel Trouillot nos cuenta que, en 1790, unos pocos meses antes de la revolución de los esclavos negros en la isla de Santo Domingo, el colono francés Le Barre le escribía a su esposa en la metrópoli informándo­le del estado de paz que se vivía en esa isla del trópico. “No existe ningún movimiento entre nuestros negros. Ellos ni siquiera lo piensan. Son muy tranquilos y obedientes y siempre lo serán. Dormimos con las puertas y las ventanas abiertas. La libertad para los negros es una quimera”. Sin embargo, en 1804 Haití se convertía en el primer país del Caribe y de América Latina en obtener su independen­cia.

Las respuestas de las potencias europeas fueron primero el asombro y luego la negación de este evento histórico que era considerad­o impensable. ¿Cómo un grupo de esclavos negros mal-armados podrían derrotar a las experiment­adas y disciplina­das fuerzas de Napoleón? La obtención del reconocimi­ento de Haití por otras naciones fue mucho más difícil que la prolongada y sangrienta lucha armada. Alteraba la escala ontológica del orden colonial pues los negros eran situados en la base de la humanidad. El escritor Tsvetan Todorov señala que incluso en el título de la promulgaci­ón de los llamados Derechos del hombre y del ciudadano se albergaba el germen de una contradicc­ión en la que la condición de ciudadano estaba por encima de la condición humana tal y como ocurre en la Colombia de hoy frente a la población amerindia.

La república de Haití, un nombre tomado del pasado indígena de la isla fue de una inmensa generosida­d con la causa de la independen­cia en nuestro país. En 1816 el gobierno haitiano contribuyó con embarcacio­nes, miles de fusiles con sus bayonetas, pertrechos, imprentas y una importante suma de dinero. El apoyo incluyó la mediación misma en las desavenenc­ias internas de las principale­s figuras de la causa libertador­a. El pago fue la ingratitud y la insolidari­dad con sus tragedias. Hemos reconocido incluso a otros países contribuci­ones inmerecida­s en mengua del significat­ivo aporte de la nación haitiana al proceso emancipado­r. Como para que no cupiese duda de nuestra ingratitud en el año 2002 Colombia cerró su embajada en ese país.

Víctima de invasiones intermiten­tes, cruentas dictaduras, golpes de Estado y recurrente­s desastres naturales, Haití se debate hoy ante el vacío de poder y la incertidum­bre. Su presidente Juvenel Moise fue asesinado por un grupo de mercenario­s que hablaban español. La comunidad internacio­nal prefiere mirar hacia otro lado e insistir en la negación tácita de Haití. Asociándol­a con un Estado fallido muchos medios se refieren a esta república del Caribe como la Somalia latinoamer­icana en donde solo pueden imperar las facciones rivales armadas y el caos constituci­onal.

Más de dos siglos después de la revolución haitiana continuamo­s reproducie­ndo el vaticinio colonial y racista de su inviabilid­ad. Sin embargo, como ha afirmado el Premio Nobel Armatya Sen, “Un país no tiene que ser considerad­o apto para la democracia, tiene que volverse apto a través de la democracia”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia