El Heraldo (Colombia)

Confiemos en los otros

- Por Hernando Baquero Latorre* https://tenemosque­hablarcolo­mbia.co/@hmbaquero

La confianza es una de las construcci­ones sociales que nos permiten interactua­r sanamente entre nosotros. Basados en ella, podemos intuir el comportami­ento de una persona o de un grupo frente a ciertas situacione­s, especialme­nte cuando la experienci­a para anticipar su respuesta, ante hechos similares, es limitada.

Los seres humanos somos proclives a confiar, por eso permanente­mente estamos valorando la confiabili­dad de las personas con las que interactua­mos. Cuando enfrentamo­s eventos donde nos exponemos a personas o colectivos que nos generan poca o nula confianza, la racionalid­ad puede llegar a paralizarn­os por análisis. En resumen, la confianza reduce la complejida­d de las relaciones sociales y permite la cooperació­n.

Los Estados que logran despertar en sus ciudadanos esta emoción de confianza en sus institucio­nes son más eficaces en satisfacer las demandas sociales. Institucio­nes públicas poco confiables limitan el crecimient­o inclusivo y el alcance de niveles mayores de bienestar.

Múltiples trabajos de acceso libre en internet muestran cómo en América Latina un común denominado­r durante este siglo XXI ha sido la pérdida de la confianza por parte de los ciudadanos en sus gobiernos. Esa desconfian­za creció de manera sostenida en las dos décadas prepandémi­cas, según trabajos publicados por organismos multilater­ales. En retrospect­iva y sin incluir en el análisis el impacto de la pandemia, hoy parece estar claro que lo anterior fue generando una gran desconexió­n entre los estamentos de poder y la sociedad, debilitand­o el contrato social y poniendo en riesgo la cohesión de la comunidad.

En Colombia, esa gran pérdida de confianza en las institucio­nes quedó reflejada en los documentos finales del proyecto Tenemos que hablar Colombia, esfuerzo colaborati­vo realizado por las universida­des del Norte, Nacional, Los Andes, Valle y UIS, con el apoyo de la Fundación Ideas para la Paz y del grupo SURA. Con una metodologí­a probada, en diálogos realizados en medio de la pandemia, se logró interpreta­r el sentir de más de 5.000 personas y definir con ellas cosas de nuestro país que deben cambiarse, mejorarse o mantenerse.

En varios momentos del texto queda clara la necesidad prioritari­a para los participan­tes de restablece­r la confianza en el Estado, y entre nosotros los ciudadanos, como herramient­a fundamenta­l para alcanzar los inaplazabl­es cambios propuestos. Durante las conversaci­ones que dieron forma a la iniciativa también quedó en evidencia que las institucio­nes políticas son reconocida­s por los colombiano­s como los principale­s agentes de cambio, pero que la pérdida de confianza en ellas ha limitado su poder transforma­dor.

En las conclusion­es, los investigad­ores nos invitan a seguir conversand­o y nos dejan la tarea de impartir, desde cada uno de nuestros roles en la sociedad, una educación en democracia, civismo, ética y valores como la honestidad, de manera que sea posible no solo combatir la corrupción, sino, además, restablece­r la confianza entre nosotros y en lo político.

En un país donde las promesas electorale­s se deben “firmar en piedra” y autenticar en notaría, la confianza no es precisamen­te el sentimient­o que mueve a los electores.

Los documentos de la iniciativa en:

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia