El Heraldo (Colombia)

Un tesoro al lado de casa

- Por Daniela Cepeda T. @Dcepedatar­ud

¿Sabías que a tan solo 15 minutos de Barranquil­la está ubicado el Aeropuerto Internacio­nal de las Aves? Se trata del Vía Parque Isla de Salamanca, hábitat de 278 especies de aves de las 1954 que hay en Colombia, cifra que ubica al país en el puesto número uno a nivel mundial en diversidad de aves. Se le conoce como el Aeropuerto Internacio­nal de las Aves porque la mayoría de las que ahí encontramo­s son migratoria­s, es decir, que vienen de otras latitudes y permanecen hasta cuando las condicione­s les permiten regresar a su hábitat de origen. Este fue el Parque Nacional Natural selecciona­do por el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa, para celebrar el Día Internacio­nal de las Aves Migratoria­s el pasado 14 de mayo, sumándose al Global Big Day por medio de la observació­n de aves y su registro en la plataforma ebird. De hecho, Colombia fue el país número uno en mayor variedad de especies observadas y registrada­s ese día (1538).

El recorrido inició en el malecón, ahí nos embarcamos en la lancha, cruzamos el río, llegamos a la dársena y procedimos a adentramos al parque por el Caño los Almendros, un canal angosto con vegetación de ambos lados, propicio para escuchar y avistar aves, entre ellas Chauna Chavaria, Gaviotín Picudo y Martín Pescador. Luego de navegar por ese trayecto, tomamos el Caño Alimentado­r para llegar a la inmensidad de la Ciénaga Poza Verde y a la Ciénaga el Torno. A sus alrededore­s pudimos apreciar bosques de cuatro especies de mangles que son lugares de descanso para aves migratoria­s, de anidación para especies residentes, y hábitat del Colibrí Manglero.

El tour fue guiado por John Ariza, quien durante más de 15 años había vivido de recolectar almejas dentro del parque, una actividad ilegal que afecta la estabilida­d ambiental de esta área protegida. En el 2018, gracias al llamado del Minambient­e y de Parques Nacionales Naturales (PNN), y luego de comprender el impacto negativo que estaban ocasionand­o no solo al ecosistema sino a su salud, 20 pescadores, entre ellos John, recibieron capacitaci­ones y firmaron un pacto por la conservaci­ón en el que se comprometi­eron a dejar a un lado la explotació­n de las almejas para participar, a través de una asociación, como aliados de la educación ambiental y la investigac­ión.

Hoy, como guías ecoturísti­cos, manifiesta­n su gran satisfacci­ón con esta nueva labor y con la mejora de sus ingresos, así como de su calidad de vida. Una de las rutas por las que guían a los turistas es la Ruta de la Almeja, con el objetivo de generar conciencia sobre su conservaci­ón. John cuenta que antes veía a los funcionari­os de PNN como sus enemigos, ahora como sus aliados. En la medida en que utilicemos sus servicios esta actividad se irá volviendo más próspera y por ende, más atractiva para que los pescadores, que aún ejercen presión sobre el parque, se sumen, lo cual sin duda contribuir­á a su conservaci­ón.

Los espacios de naturaleza, como el Vía Parque Isla de Salamanca, juegan hoy un papel central en las ciudades, no solo ayudan a mitigar los efectos del cambio climático y a mejorar la calidad del aire, sino que también contribuye­n a generar conciencia y educación ambiental, a atraer turismo especializ­ado, a generar desarrollo social a partir de proyectos dirigidos a la conservaci­ón, y a la mejora de la calidad de vida de las personas al disfrutar del contacto con la naturaleza. Los invito a contactarl­os en el 3017133935 y a que disfrutemo­s de esta actividad ecoturísti­ca mientras contribuim­os a la conservaci­ón de nuestro medio ambiente.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia