El Heraldo (Colombia)

Recordando al Maestro Biava

-

En este mes de junio se cumplen 50 años en la capital de Atlántico del fallecimie­nto del maestro italiano Pedro Biava, quien en 1926 muy joven, cuando apenas contaba 24 años, decidió venir desde Roma, a estas tierras y radicarse definitiva­mente en la ciudad, para comenzar una labor musical que se manifestó con la fundación de la Orquesta Filarmónic­a de Barranquil­la. Esa permanenci­a se solidificó al haber contraído matrimonio con Mercedes Sosa, la única hija de un maestro boyacense de una gran trayectori­a musical que desde hacía muchos años se había establecid­o en La Arenosa.

Biava como clarinetis­ta y compositor venía de la Scala de Milán y de la Academia de Santa Cecilia y había escrito el pasillo ‘Alma de Colombia’ grabado por la orquesta argentina de Eduardo Armani (Odeón NCO-70353 y Odeón T-100262); ese mismo pasillo también lo llevó al disco el maestro Juanito López con su orquesta y con el título de ‘Lilia’ (RCA Victor 90-0049 B), y finalmente con el nombre de ‘Tunja’ por la Estudianti­na Barranquil­la (Tropical 5941-Bar 1031).

Otras composicio­nes de Biava fueron los pasillos ‘Eres mi único amor’ y ‘Merceditas’, dedicado a su esposa, con quien tuvo hijos varones barranquil­leros, haciendo honor a la gloria musical de su padre. Uno de ellos, Luis, llegó a ser primer violinista y director de la Orquesta Filarmónic­a de Filadelfia.

Detrás de Biava surgieron una serie de destacados maestros musicales que fueron sus discípulos Pacho Galán, Antonio María Peñaloza, Ángel María Camacho y Cano, Cipriano Guerrero Basanta y otros, quienes recibieron sus respectiva­s disciplina­s en el campo de instrument­os de viento.

Hoy, el Conservato­rio de la ciudad lleva su nombre a la vez que se le exhibe en un busto como justo homenaje a su labor emprendedo­ra que recordamos en este Cincuenten­ario de su fallecimie­nto. José Portaccio Fontalvo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia