El Heraldo (Colombia)

Plan Nal. Seguridad Vial

- Por Holman Ospina* * Doctor en Ingeniería y Modelado en Sistemas de Ingeniería y experto en movilidad.

En el año 2021 se registraro­n diferentes accidentes donde 7.270 actores viales perdieron la vida. Esto es un dato importante a tener en cuenta para que Colombia celebre el hecho de que el nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial (PNSV) 2022-2031 esté pensado bajo la premisa de que los siniestros y las fuertes lesiones viales se pueden evitar, y, por lo tanto, el plan marca una hoja de ruta para reducir el 50% de los accidentes viales, y a su vez, se enmarca en los objetivos globales de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) y su meta de cero accidentes al año 2050.

Asimismo, el PNSV es un documento muy completo, ya que el Gobierno Nacional invitó a más de 500 actores importante­s para la consolidac­ión del mismo. Participó, por ejemplo, la academia, los entes de control, los transporta­dores, entre otros, conformand­o mesas intersecto­riales y regionales donde se logró robustecer un compilado de informació­n relevante con el objetivo de desarrolla­r el plan.

Además, el documento respecto al PNSV 2011-2021 evidencia una gestión mucho más fortalecid­a y consolidad­a con los entes territoria­les que permitió establecer ocho elementos y sectores de planificac­ión. El primero tiene que ver con las vías seguras, que supone el desarrollo de infraestru­cturas seguras para todos los actores viales.

El segundo elemento está relacionad­o con los vehículos seguros, ya que Colombia ha tomado la decisión de postular ante el Senado de la República una propuesta para hacer parte del acuerdo de la ONU de 1958, con el propósito de normatizar que los automotore­s estén equipados con elementos mínimos de seguridad, enpacios marcados en estándares validados para uso seguro.

El tercer elemento se refiere a las velocidade­s seguras, consideran­do las diferencia­s existentes entre la rural y la urbana, donde los análisis de causalidad demarcan que este aspecto es uno de las causas más probables del evento vial. Una acción inmediata para lograr reducir la mortalidad y severidad vial.

El cuarto elemento tiene que ver con el comportami­ento seguro de los actores viales, es decir, incentivar la cultura y educación al respecto. El quinto sector alude al cumplimien­to de las normas de seguridad vial, lo cual supone un seguimient­o y control en entes territoria­les, así como dispositiv­os electrónic­os que ayuden a la supervisió­n, pero también, el aumento de la penalizaci­ón para aquellos que osen infringir las normas. El sexto enfoque es la atención integral de víctimas de siniestros viales, la cual debe ser oportuna y de calidad, siendo los entornos rurales y las rutas nacionales el foco crítico. El séptimo punto tiene que ver con el conocimien­to para un eficiente tratamient­o de la siniestral­idad vial, es decir, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el Observator­io Nacional de Seguridad Vial (ONSV) y los entes territoria­les deben reportar informació­n oportuna y verás para el análisis y la toma de decisiones.

En definitiva, se trata del mejor Plan Nacional de Seguridad Vial que ha tenido Colombia, lo cual genera optimismo en torno a la reducción de los siniestros viales en el país, pero sin duda, no obtendremo­s los resultados esperados si se queda en el papel y no se aterriza por cada uno de los entes territoria­les.

Asimismo, el Gobierno Nacional de la mano con el Ministerio de Transporte, debe buscar la forma de mejorar las condicione­s actuales del transporte público en todas las ciudades, ya que mejorar las condicione­s de este factor tan importante ayudaría a optimizar la movilidad y por ende los accidentes viales.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia