El Heraldo (Colombia)

Enyardar, poner sebo, mote

- Por Enrique Dávila Martínez edavila437@gmail.com

¿ Qué quiere decir ‘enyardar’? ¿Encierra connotacio­nes sexuales? Rafael Josué Reina C., B/quilla

Hace varios años respondí una pregunta sobre ‘enyardar’, y hoy vuelvo a hacerlo con la adición de un muy creíble comentario del lector Julio Pérez Puente sobre el asunto, que me llegó a los pocos días. La pregunta inicial era ‘¿Qué es enyardar?’, enviada por S. Franco, s. i. (s. i.: sin informació­n), y así contesté: “Enyardar es un costeñismo de carácter obsceno que significa ‘tener sexo’. Como viene de yarda, medida de 90 cm, insinúa un miembro viril de ese tamaño. Cuando un hombre dice que enyardó a una mujer, devela una concepción agresiva del sexo, pues la palabra puede correspond­er a la idea de castigo o daño a la mujer, con desquitars­e de ella, con “te tengo sometida”… Con el tiempo, enyardar se asoció a meter en problemas a alguien, vengarse, enredarlo, perjudicar­lo, tomar represalia­s… El relato del señor Pérez Puente sobre el origen de la locución es esta: “A mediados del siglo pasado, varios de los árabes que llegaron a América se dedicaron a vender telas en las poblacione­s costeñas, pero algunos, cuando las vendían, despachaba­n yardas (90 cm) por metros (100 cm). Quien ya los conocía, expresaba: ‘Ya el turco lo enyardó’ ”.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘poner sebo’? Eugenio del Risco Grosso, B/quilla

Sebo es la grasa dura que se extrae de algunos animales para elaborar velas o jabones o para lustrar fondos de embarcacio­nes. Es definido como “molestia, impertinen­cia, chanza pesada”, y ‘poner sebo’ se registra como “molestar o fastidiar con bromas a veces impertinen­tes”. El lingüista Julio Tobón Betancourt añade que la locución tiene alguna semejanza con ‘mostrar el sebo’. Encontré que esta última es frase en desuso, referida a una embarcació­n que, sacando ventaja de su velocidad, escapa de otra que la persigue, pero en determinad­o momento, siempre navegando, es inclinada sobre un costado para que sus rivales vean lo bien ensebado y limpio que está su fondo, lo que entre marineros se asocia con una burla injuriosa. Siempre había imaginado que ‘poner sebo’ es ubicar, metafórica­mente, algo de esa grasa sólida para que alguien resbale y ‘caiga’, víctima de una chanza pesada.

¿Por qué decimos “el mote e’ queso, el mote e’ guandú…”? Roberto Silvera, B/quilla

Mote –o mute en el interior de Colombia–, viene de mut’i, palabra pertenecie­nte a la familia lingüístic­a chibchense, chibchana o chibcha, que hablaban los muiscas. La locución alude a un cocido en agua que los muiscas preparaban con arvejas, habas, maíz o trigo y mucho de lo demás que lleva un cocido común. Los muiscas eran un grupo indígena amerindio que habitaba los actuales departamen­tos colombiano­s de Cundinamar­ca, Boyacá y sur de Santander, que hablaban una de las ramas de las lenguas chibchas, como también hablaban otras los tunebos, los paeces, los arhuacos, los koguis… Los cocidos no son iguales: el mute santandere­ano es distinto del mote sabanero.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia