El Heraldo (Colombia)

El dulce fruto de la resilienci­a en la zona rural de Montería

Tras el despojo violento, el terreno fue utilizado como centro de entrenamie­nto para reclutas de las AUC, pero ahora los únicos batallones que merodean la zona son los enjambres de abejas.

- Por Óscar cuello @Scarcuello

Luego de un período amargo provocado por el desplazami­ento forzado que ocasionaro­n los grupos paramilita­res que se tomaron extensas zonas de terreno en Córdoba, los campesinos en la vereda Florisanto, del corregimie­nto Las Palomas, de Montería, retornaron a sus terrenos y ahora endulzan su vida con la miel que producen tras la conformaci­ón de asociacion­es productiva­s.

Son 7 familias que en el año 1999 fueron ‘aguijonead­as’ por las intimidaci­ones del Clan Castaño y alias Don Berna, cabecillas de las AUC que llegaron con amenazante­s propuestas de compra, “me vende usted o le compro a la viuda, lo que obligaba a los campesinos a vender a bajos costos y abandonar sus terrenos para luego asentarse en los suburbios de las ciudades capitales tratando de huir de una violencia que luego los alcanzó en forma de discrimina­ción, pobreza y desidia.

En la vereda Florisanto, a dos horas de la zona urbana de Montería, está la parcelació­n Londres, donde las montañas son testigos de la transforma­ción de vida de estos campesinos resiliente­s que con la ayuda de la Unidad de Restitució­n de Tierras (URT) le apuestan ahora a la producción de miel.

En esta zona de Montería funcionaba una base de entrenamie­nto para los reclutas de los paramilita­res, pero en la actualidad y tras superar los embates de la guerra, los únicos batallones que merodean la zona son los enjambres abejas melíferas que salen de sus colmenas en busca del néctar y el polen en los claveles, los tulipanes, e incluso en los árboles de mango que desde inicios de año anuncian la abundancia de sus frutos con pequeños capullos.

Son más de 78 hectáreas restituida­s, divididas entre 12 y 14 hectáreas para cada familia, y donde los campesinos beneficiar­ios emprendier­on la metamorfos­is que les ha permitido pasar de víctimas de la violencia a empresario­s de la miel de abejas.

Su producto es natural y orgánico, y de eso da fe Judith Marlenis Mazo Zúñiga, apicultora y beneficiar­ia del proceso de restitució­n, que agrega que están “empeñados en meterle el hombro a esto es algo nuevo para nosotros, pero para mí es muy importante como mujer hacer parte de este trabajo porque también podemos. Somos emprendedo­ras, productiva­s y muy dedicadas. Veo este proyecto como una fuente de trabajo, de conseguir nuestro sustento

y preservar el medio ambiente".

Para garantizar la comerciali­zación anticipada de la producción la Unidad propició bajo la estrategia de Agricultur­a por Contrato del Ministerio de Agricultur­a y Desarrollo Rural, la firma de 7 acuerdos comerciale­s entre los beneficiar­ios de Londres y la empresa apícola Campo Dulce, la que les ha brindado asesoría técnica en el manejo de los apiarios y les compra como mínimo el 50 % de la miel producida.

José Adonis García, otro beneficiar­io de la URT en el corregimie­nto Las Palomas, en Montería, dice tener “el corazón contento porque con este nuevo producto damos un gran paso para ir consolidán­donos poco a poco en empresario­s de la apicultura. Nos dieron recursos para implementa­r nuestros proyectos productivo­s apícolas y ganaderos. Firmamos contrato de comerciali­zación con la empresa Campo Dulce, que ahora nos maquila la miel, mientras tenemos nuestra propia planta, y con mucho orgullo presentamo­s la miel Flor de Londres”.

En el segundo semestre de 2022 lograron la primera cosecha de miel de abejas con la que proyectaro­n recolectar 4.5 toneladas, producida en las 175 colmenas instaladas.

Los proyectos productivo­s concertado­s con cada familia de Londres constan de dos líneas productiva­s: una apícola compuesta por 25 colmenas en un apiario individual y una línea de ganadería de levante conformada por 7 novillos de levante y una vaca parida como parte de la estrategia de seguridad alimentari­a.

La miel Flor de Londres está en presentaci­ones de 300 y 500 gramos. Los interesado­s en apoyar y comprar este nuevo producto ‘Fruto de la Restitució­n’ pueden hacerlo a través de la línea 3104494528.

Con la carga de la violencia en sus hombros y la lucha constante por sobrevivir lejos de sus tierras, en el 2013 las familias de la parcelació­n Londres se armaron de valor y decidieron iniciar el proceso de restitució­n, dando como resultado la devolución de sus tierras en el 2019 a través una sentencia proferida por la Sala Civil Especializ­ada en Restitució­n de Tierras del Tribunal Superior de Antioquia.

 ?? ?? La miel Flor de Londres es elaborada por siete familias en la zona rural de Montería.
La miel Flor de Londres es elaborada por siete familias en la zona rural de Montería.
 ?? ?? José Adonis García, beneficiar­io de la URT en el corregimie­nto Las Palomas, Montería, muestra con orgullo la miel que produce.
José Adonis García, beneficiar­io de la URT en el corregimie­nto Las Palomas, Montería, muestra con orgullo la miel que produce.
 ?? ?? Judith Marlenis Mazo Zúñiga, apicultora y beneficiar­ia del proceso de restitució­n en la parcelació­n Londres.
Judith Marlenis Mazo Zúñiga, apicultora y beneficiar­ia del proceso de restitució­n en la parcelació­n Londres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia