El Heraldo (Colombia)

El Hay Festival vio reflejadas sus ideas desde Barranquil­la

La programaci­ón del evento que se desarrolló en Cartagena, se vivió en el auditorio marvel moreno de la Universida­d del norte este lunes. Premio nobel de Física hizo presencia.

- Por KEYLA OSPINO VARGAS @Keylaospin­ov

Con el objetivo de propiciar un espacio adecuado en el que converge una comunicaci­ón cercana y asertiva, se inició el programa Hay Joven, un apartado de el Hay Festival que se instaló en la Universida­d del Norte con varios invitados que han liderado el festival en Cartagena.

Este lunes, los jóvenes universita­rios se dejaron atraer de las personalid­ades que hicieron parte de esta nueva edición. Este año se reúnen escritores, filósofos, educadores, periodista­s, científico­s y activistas de ocho países en diversos encuentros que invitan a explorar temas variados.

En una cuarta edición, el Hay Joven y la Universida­d del Norte se aliaron para celebrar la ‘fiesta de las ideas y la palabra’, con Richard Firth-godbehere, experto mundial en emociones; Serge Haroche, Premio Nobel en Física; Claudine Haroche, directora de investigac­ión médica en el CNRS; Amets Arzallus Antia, periodista y escritor vasco; Andrés Felipe Solano, escritor colombiano; Cristina Romera-castilla, oceanógraf­a española, y Esther Paniagua, periodista de ciencia.

Desde las 8:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde, la agenda abarcará en total de siete conferenci­as sobre literatura, ciencia, tecnología, geopolític­a, filosofía y género. Premio Nobel de Física

El físico francés Serge Haroche, ganador del premio Nobel de Física en 2012, lideró una de las conferenci­as a través de una conversaci­ón con el profesor del departamen­to de Física y Geociencia­s de Uninorte, Rafael González.

Haroche recibió la distinción por sus logros para medir y manipular sistemas cuánticos individual­es. Desde 2001 trabaja en el Colegio de Francia y en la Escuela Normal Superior de París, desarrolla­ndo investigac­iones fundamenta­les sobre la interacció­n entre la luz y la materia.

En medio de su visita a tierra colombiana y su reciente intervenci­ón en el Hay Festival de Cartagena, presentó su libro La luz revelada, en el cual explora los misterios del fenómeno lumínico.

En un total de 480 páginas, el francés se propone responder algunos cuestionam­ientos en torno al fenómeno de la luz, teniendo en cuenta los preceptos del astrónomo Galileo Galilei hasta nuestros días.

Para el físico, la luz es al mismo tiempo una onda y unas partículas, siendo un interés que predomina en gran parte de la sociedad.

“La mayoría de las grandes mentes, no sólo los físicos y los filósofos, están interesado­s por la luz. Newton fue un gigante en la física y esto continuó durante siglos”.

Haroche hizo énfasis en que la ciencia es un asunto de medir las cosas de maneras más precisas y más objetivas. Es por ello que destacó la conexión entre la ciencia básica y la aplicada.

“Hay una conexión profunda entre la ciencia básica y la aplicada. La básica es para la gente que quiere entender el mundo y ese conocimien­to le da informació­n, mientras que la ciencia aplicada mide el tiempo con precisión como el sistema de GPS, todo lo que utilizamos es una conexión entre la ciencia básica y la aplicada”, explicó.

Ciencia y sociedad

El físico tiene la fiel convicción de que la ciencia es una gran generadora de conocimien­tos que enriquecen un patrimonio cultural acumulado a lo largo de siglos, por lo que manifestó la importanci­a de llevar a cabo ambas ciencias en las naciones.

“El dinero de los gobiernos debe dedicarse a los dispositiv­os que pueda responder a necesidade­s sociales y todo eso está bien, pero no puede darse sin ciencia básica”.

Los jóvenes tienen una gran misión en este campo y es por ello que expresó su deseo de que la comunidad tenga la curiosidad para darle respuesta a nuevas preguntas futuras.

“Hay que tratar de alentar la curiosidad y la ciencia básica es una manera de atraer las mentes brillantes a la ciencia. Hay que hacer que tengan deseo de crecer y saber más”.

El físico añade los gobiernos deben entender la importanci­a de la ciencia básica para enfrentar los nuevos retos que enfrenta el planeta.

“Estamos tratando de dar ejemplo al gobierno de que la ciencia básica es útil para responder a los desafíos a los que se enfrenta la humanidad como la biodeversi­dad y el cambio climático y para eso se necesita la ciencia aplicada”.

Asimismo, sugirió la implementa­ción de una iniciativa en la que los jóvenes colombiano­s puedan lograr sus objetivos científico­s a largo plazo.

“Hay que tener un programa en el cual los jóvenes colombiano­s sean enviados al exterior entendiend­o que una vez que tengan experienci­a, regresen y tengan unos cargos que los están esperando en su país”.

54 mil personas en Cartagena

Con la participac­ión de más de 180 invitados, que durante diez días y en cuatro ciudades conversaro­n sobre los temas de mayor relevancia para el mundo, se celebró la XVIII edición del Hay Festival en Colombia.

Más de 54.000 personas llenaron los escenarios de Jericó, Medellín, Cartagena y Barranquil­la, para escuchar las mejores conversaci­ones sobre temas tan diversos como literatura, música, cine, medio ambiente, periodismo, economía, paz, feminismo, entre otros.

“Celebramos la mayoría de edad con una programaci­ón ecléctica, que reunió a las mejores mentes de distintas especialid­ades para hablar sobre el pasado, el presente y el futuro de la humanidad, desde todas las aristas posibles. Esto es el Hay Festival: una celebració­n de las ideas”, dijo Cristina Fuentes La Roche, directora internacio­nal del Hay Festival.

“Estuvieron las mejores mentes de distintas especialid­ades. Fue una celebració­n de las ideas”.

Cristina Fuentes Directora internacio­nal del festival

 ?? Cortesía ?? La XVIII edición del Hay Festival trasladó algunas voces a Barranquil­la este lunes.|
Cortesía La XVIII edición del Hay Festival trasladó algunas voces a Barranquil­la este lunes.|
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia