El Heraldo (Colombia)

Si el componente de generación baja, las tarifas bajan: Codisgen

La presidenta del gremio sostuvo a EL HERALDO que el precio de energía en la bolsa debe ser regulado por el Estado, porque el esquema actual es “ineficient­e”.

- POR GABIS AMAYA RODRÍGUEZ @Gabisandre­s

Adelantar una revisión exhaustiva de los diferentes componente­s de la fórmula tarifaria, en especial, la generación. Esa es la propuesta hecha por la Asociación Colombiana de Comerciali­zadoras y Distribuid­oras de Energía sin Generación Despachada Centralmen­te (Codisgen) en medio de la cruzada que se viene adelantand­o a nivel nacional por la reducción de las tarifas de energía.

Yulieth Porras, presidenta del gremio, aseguró a EL HERALDO que esta petición se sustenta en el hecho de que la generación correspond­e al 56% de la facturació­n de energía.

“Bajo las fórmulas tarifarias actuales, si ese componente baja, la tarifa también se disminuye. Actualment­e tenemos un oligopolio en la generación de energía, que puede llevar a que precisamen­te se estén mostrando precios que son ineficient­es”, expuso la líder de Codisgen.

En ese sentido, Porras expuso que no existe actualment­e una diferencia entre el tipo de generación de energía y el precio en bolsa correspond­e al más alto de la oferta hecha por las empresas generadora­s.

“Es mucho más económica la generación hídrica que la térmica, pero se están pagando igual. La generadora­s dicen que el precio se aumenta porque están cuidando el agua. Este esquema no está funcionand­o, porque estamos cuidando el agua a costos ineficient­es. Debemos buscar un mecanismo que permita precios justos y que se cuide el agua”, agregó.

También indicó que “hay que empezar a revisar esa forma cómo se constituye ese precio en bolsa. Debe haber un control directo por parte del Estado y que no se dé simplement­e por apreciació­n de variables”.

La líder gremial recalcó que las alzas en las tarifas de energía no solo golpean al Caribe colombiano, puesto que el precio del kilovatio/hora ha subido en todo el país. Sin embargo, fue enfática al reconocer que “las altas temperatur­as llevan a que haya un mayor consumo en el sector residencia­l, que es una tendencia que hemos observado”.

Por eso indicó que se debe actualizar la política de subsidios para los estratos 1, 2 y 3 en zonas cálidas con el fin de poder cubrir las necesidade­s básicas en consumo de energía.

“Consideram­os que el consumo mínimo para un usuario del Caribe debe ser entre 240 y 250 kilovatio/hora al mes. Tampoco es coherente que se entregue sobre todo el consumo, porque sería incentivar a un usuario que realice consumos que no requiere”, dijo.

Otra de las propuestas hechas por el gremio correspond­e a que se incentive la vena de energía a través de contratos en las zonas con mayor riesgo. Explicó que el Caribe colombiano es uno de esos espacios debido a la gran cantidad de usuarios de los estratos 1, 2 y 3.

Asimismo, detalló que en todo el país se están cobrando las pérdidas, pero en el Caribe se presentan en un porcentaje más alto y se siente el impacto en la factura: “Además, al detallar el componente de pérdidas podemos ver que lo correspond­iente a la generación es el 81% de su valor”.

Por último, Porras expuso que “le hemos planteado algunos esquemas al Gobierno para la implementa­ción de las comunidade­s energética­s. Las zonas subnormale­s pueden trabajarse con unas granjas solares de 5 o 10 megas para que tengan un suministro directo y compense el valor de las facturas, además de tener excedentes que permitan el incentivo de ahorro”.

“Es mucho más económica la generación hídrica que la térmica, pero se están pagando igual”. Yulieth Porras Presidenta de Codigen

 ?? Orlando Amador. ?? Yulieth Porras, presidenta de Codigen, ha realizado varias propuestas para atender la crisis.
Orlando Amador. Yulieth Porras, presidenta de Codigen, ha realizado varias propuestas para atender la crisis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia