El Heraldo (Colombia)

EL MUNDO FÍSICO DETRÁS DEL INTERNET (I)

- POR RICARDO PLATA SARABIA @Rplatasara­bia

El último reporte tecnológic­o trimestral de la prestigios­a revista The Economist, titulado Donde vive el internet, aborda un tema sobre el cual los internauta­s rara vez pensamos: todo lo que debe ocurrir técnica y sobre todo ísicamente para poder utilizar nuestros celulares y laptops donde consumimos abundantes datos viendo Net ix, escuchando Spotify o consultand­o a CHATGPT.

La primera revelación interesant­e del informe es que ni siquiera quienes desarrolla­ron el internet original pensaron que el sistema iba a poder soportar un crecimient­o tan acelerado como el que se ha visto en las últimas décadas. El hecho que no se haya paralizado del todo en ningún momento en los últimos 40 años es un re ejo de la resilienci­a que tiene un sistema con billones de computador­es y routers, conectado por billones de kilómetros de cables.

Un segundo descubrimi­ento se relaciona con la manera –y los materiales– con que se almacena la informació­n. Las instalacio­nes en Inglaterra que guardan los datos que resultan de los experiment­os que se llevan a cabo en el famoso laboratori­o de ísica CERN en Suiza –y también mucha de la data del internet– lo hacen a través de una cinta magnética barata, densa y fácil de mantener.

Pero no es por esta vía que podemos acceder a informació­n rápida en nuestro iphone. Esos datos están en discos de memoria ash distribuid­os en múltiples centros de datos, probableme­nte mucho más cercanos al celular que los está solicitand­o. Lo más sorprenden­te es que probableme­nte la foto que miramos no esté almacenada en su totalidad en un solo sitio, sino fragmentad­a en pedazos para asegurar su superviven­cia aún si algún terremoto o huracán afecta a uno o varios de los data centers.

Una tercera re exión es en torno al aumento exponencia­l en el consumo de datos y su efecto en el consumo energético de estas infraestru­cturas, que en 2022 consumiero­n entre 1 2 % del consumo energético global, equivalent­e a un país del tamaño de Francia. Esto ha incentivad­o apuestas de Microsoft, Amazon, Google y Apple – hoy por hoy dueños de cables y data centers – por energías renovables desde la solar y eólica hasta la geotérmica y nuclear, todo mientras mantienen metas ambiciosas de reducción de emisiones aprovechan­do el uso de certi cados de energías renovables y tecnología­s de remoción de carbono.

En una próxima columna continuare­mos hablando de cómo la geopolític­a afecta los límites ísicos del mundo digital y esto cómo impulsa alternativ­as de conectivid­ad como los satélites de Starlink. Y también de la importanci­a de proteger todos estos datos que albergan nuestras vidas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia